![](https://i0.wp.com/www.energypress.com.bo/wp-content/uploads/2019/03/shutterstock_1060685903.jpg?fit=2800%2C1476&ssl=1)
Ingeniería: la gestión total de costos en los negocios
Santa Cruz será sede del 2º Congreso Latinoamericano de Ingeniería de Costos, una disciplina que marca tendencias en el mundo de los negocios.
Como resultado de la dinámica de la economía global y el desafío planteado para que las organizaciones adopten estrategias de resiliencia, una variable importantísima es la optimización de costos inherentes al negocio.
Si bien parece un tema que las empresas pueden controlar con relativa destreza, a la hora de realizar diagnósticos relacionados a las inversiones de capital en proyectos, costos operativos y de mantenimiento, la optimización del uso de los activos durante su ciclo de vida, se puede evidenciar que aún hace falta un tramo largo por recorrer en el entendido de gestionar los costos totales de la organización.
Para dar una respuesta a todas estas necesidades, en 1956 se crea la AACEI (Asociación para el Avance de la Ingeniería de Costos Internacional), un organismo sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, que tiene la finalidad de desarrollar estándares y certificar a profesionales a nivel global en la disciplina de gestión de costos. En 2017 se crea la Sección Bolivia de la AACEI, con sede en Santa Cruz, entidad que viene difundiendo las mejores prácticas de ingeniería de costos en nuestro país.
En la presente gestión, la AACE Bolivia asumió la misión de organizar el 2do Congreso Latinoamericano de Ingeniería de Costos, que se realizará en el Auditorio de la Universidad Utepsa, en Santa Cruz, los días 28 y 29 de marzo.
Esta segunda edición en Latinoamérica convocará a destacados conferencistas internacionales, provenientes de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile, Brasil, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en la gestión total de costos, alrededor de cuatro temas centrales: Estimación, Control, Claims y Riesgos. De esta manera, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de cerca lo más reciente en ingeniería de costos y de ampliar su red de contactos profesionales durante las fechas que dura el congreso.
“El objetivo del 2do Congreso Latinoamericano de Ingeniería de Costos AACE Bolivia 2019 es promover la difusión, conocimiento y aplicación de la profesión de ingeniería de costos, para que las empresas puedan optimizar sus costos a lo largo del ciclo de vida útil de sus inversiones y activos, agregando valor a los beneficios del negocio”, dijo Óscar Siles, presidente de AACE Bolivia.
De acuerdo con Siles, el evento reunirá a empresarios, ejecutivos y profesionales involucrados en la gestión de proyectos y gestión de costos en ingeniería y construcción, tanto en los sectores de petróleo y gas, energía, minería, edificaciones, infraestructura, industria en general; así como a promotores, gerentes de proyectos, proyectistas, estimadores, planificadores, controllers de proyectos, funcionarios de gobierno, Gerentes o Lideres de Oficinas de proyectos (PMO), supervisores, arquitectos, administradores, consultores, abogados, contratistas, sub contratistas, y proveedores interesados en mejorar la rentabilidad de sus proyectos.
El viernes 29 de marzo estará marcado por la firma de un convenio interinstitucional entre la AACE y la SIB Nacional (Sociedad de Ingenieros de Bolivia), con la finalidad de profundizar la difusión de la disciplina de ingeniería de costos.
![](https://i1.wp.com/www.energypress.com.bo/wp-content/uploads/2019/03/diagrama.jpeg?fit=1024%2C648)
ENFOQUE SISTEMÁTICO
La Gestión Total de Costos (TCM por sus siglas en inglés) es un enfoque sistemático para administrar los costos a lo largo del ciclo de vida de cualquier empresa, programa, instalación, proyecto, producto o servicio, informó Óscar Siles.
“El TCM está presente en toda organización, sea cual fuera la industria, rubro, etc. Permite tener una visión holística del negocio y los beneficios buscados. Bajo la perspectiva que la AACEI otorga, el principio de funcionamiento está basado en el ciclo de Deming (Plan-Do-Check-Act), que es aplicado a cada grupo de procesos, como a cada proceso en sí. Se plantea la gestión de dos Portafolios, el de Activos Estratégicos y el de Proyectos”, destacó.
En el esquema que se muestra arriba, se refleja la relación entre el TCM y el desarrollo de fases a través de la metodología FEL-EPC (Front End Loading – Engineering-Procurement-Construction), a lo largo del ciclo de vida del proyecto y los activos. En cada uno de los procesos y subprocesos consecuentes, la ingeniería de costos se desarrolla con la finalidad de optimizar costos, controlarlos efectivamente, cerrar los gaps de imprecisión de la estimación de costos, entre otros.
![](https://i2.wp.com/www.energypress.com.bo/wp-content/uploads/2019/03/aace.jpeg?fit=1024%2C807)