ACTUALIDAD

Se vienen las baterías de litio bolivianas

El gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación, Juan Carlos Montenegro, explicó a los afiliados a la CBHE que se necesitará el concurso de la empresa privada en la industrialización del litio boliviano. El proyecto contempla 14 plantas industriales y se necesitan 20 más para la producción de insumos.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto de industrialización del litio boliviano?

Hemos concluido a escala piloto el circuito de la industrialización con plantas piloto de carbonato de litio, con plantas piloto de materiales catódicos y baterías. Hemos demostrado que es posible avanzar en la industrializacion hasta obtener baterías de ion de litio, con litio boliviano. Esto se lo ha hecho a escala piloto y ahora estamos en la etapa de la escala industrial.

Actualmente contamos con dos plantas industriales y una tercera en construcción, la principal es la que está en operación, la Planta de Cloruro de Potasio, que es un fertilizante. Estamos extrayendo el potasio dándole un valor agregado; tenemos la planta de concentración de sales y está en plena construcción la planta industrial de carbonato de litio, que esperamos arranque con la producción el segundo semestre del próximo año 2020.

¿Cuál es el proceso por el que pasa el litio para transformarse en una batería?

El proceso que nosotros estamos utilizando se llama Cristalización Fraccionada, es decir, el recurso natural donde la salmuera es sometida a un proceso de evaporación, eliminación del agua y se va precipitando de manera fraccionada, de tal modo de ir obteniendo sales que se convierten en la materia prima, primero para obtener cloruro de potasio y luego para obtener carbonato de litio.

Y ese carbonato de litio es el que es producido en dos calidades, una que es el grado técnico, que tiene una pureza de 99% y también parte de esa producción en el “grado batería” que tiene una pureza mayor a 99,5%. Este último es el que es incorporado en un componente fundamental de las baterías que son los cátodos y para hacer los cátodos de las baterías se requiere preparar el material catódico.

Tenemos la planta, ahí estamos sintetizando el material catódico, pues finalmente en nuestra planta piloto de baterías producimos las baterías que contienen litio boliviano. Esto se ha logrado en la Planta Piloto de Carbonato de Litio y en nuestra Planta Piloto de Baterías de ion-litio.

Esto concuerda con la producción de vehículos eléctricos bolivianos. ¿En qué términos YLB proveerá las baterías de litio?

Como se sabe, hace pocos días hemos hecho un acuerdo con la empresa Quantum Motors, la primera fábrica de vehículos en Bolivia. El acuerdo está establecido para que nosotros como empresa Yacimientos de Litio Bolivianos podamos fabricar las baterías para los vehículos Quantum y estamos trabajando en ello.

¿Cuál será el costo de esa batería boliviana?

Mucho depende del tipo batería, de sus características. Si quisiéramos tener un vehículo eléctrico que tenga una autonomía de 300 kilómetros, obviamente es una batería más cara; si queremos que sea para un vehículo de circulación limitada en las ciudades con una velocidad de 50 a 60 kilómetros por hora y una autonomía 50 kilómetros, es mucho menor el precio.

En el caso del convenio con Quantum Motors, que empezó a fabricar autos eléctricos simples, sólo para tres personas, nuestra batería ha de tener un costo que no implique incrementar en demasía el precio que tiene en estos momentos los autos Quantum.

Entonces nuestras baterías, que van a reemplazar a las chinas, no tienen que incrementar ese monto, ese es nuestro desafío. Eso también significa que tendremos que competir con el costo de la batería china. Pero tenemos la ventaja que las baterías que estamos haciendo en La Palca son mucho más livianas que las del vehículo Quantum y tiene una autonomía de casi el doble.

¿Cuándo saldrían al mercado esas baterías?

Hay dos etapas, estamos en la primera, la etapa experimental. Estamos construyendo la batería que va a ser el prototipo del vehículo Quamtum. Una vez resuelto eso está la etapa experimental, haciendo las mejores modificaciones que sean necesarias y luego vamos a entrar a una etapa más comercial y definir precios y cantidades.

¿En el precio final del vehículo cuánto por ciento se puede llevar la batería?

Actualmente entre motor y batería más o menos se llega a un 45% y en otros casos supera el 50%, dependiendo de las características de la batería. La gran limitación que tiene la masificación de los autos eléctricos en el mundo es, justamente, el precio de la batería, que sigue siendo relativamente cara.

Pero a medida que se de desarrolle la tecnología y pase el tiempo, las baterías para automóviles se van haciendo más eficientes, más económicas, más pequeñas, más livianas y ese es el curso normal del desarrollo tecnológico.

¿Cual sería la estructura de costos de la bateria boliviana?

A ver… el peso más fuerte en una batería es el cátodo, porque es el núcleo de la bateria. Ahí es donde se acumulan y se liberan los electrones, y es donde el litio juega un papel fundamental. Esto representa aproximadamente el 40% del costo de una batería.

A eso se tiene que sumar el costo del electrolito, que es el medio que permite la circulación de los electrones; el ánodo de la batería, las láminas para aislar las celdas para generar los conductores, los aislantes, el sistema de protección de la batería, el sistema electrónico que regula la carga y descarga representa el otro 60%.

¿Ante todo esto, cuántas plantas se prevé construir en Bolivia?

Estamos hablando de 14 plantas industriales que están comprometidas, que no son solo planes, sino que están comprometidas, se están ajustando en su dimensionamiento y estamos en los estudios de prefactibilidad de muchas de ellas. A su vez se requieren de otro conjunto de plantas que es posible instalarlas en Bolivia para proveer de los insumos necesarios y para también procesar y convertir en derivados algunos subproductos que se generan en las plantas industriales.

¿De cuánto tiempo estamos hablando?

2025 a 2026.

¿A cuánto ascenderán las inversiones y de dónde vendrán?

En total son como 4.500 millones de dólares. El Estado boliviano, ya está aportando 900 millones, de los cuales ya hemos ejecutado como 650 millones y el otro monto de inversión es un financiamiento que se lo está gestionando tanto en Alemania como en China.

Será un financiamiento y una de las condiciones para elegir al socio estratégico que garantice también el financiamiento, es decir, que haga todas las gestiones para que la banca alemana, la banca china o cualquiero otra fuente de financiamieto puedan garantizar esos recursos y, obviamente, que el repago de ese finaciamieto esté en función de la participacion, 51% el Estado boliviano que tendrá que pagar ese financiamiento y la parte del socio, el 49%. Ese es el modelo que hemos planteado.

¿Las plantas de producción de insumos deberán ser privadas?

Pueden ser privadas. Lo cierto es que no van a poder ser de Yacimientos de Litio Bolivianos, porque todo nuestro esfuerzo está concentrado en el núcleo de estas 14 plantas. Solos no vamos a poder atender todo, entonces lo que hemos hecho en la reunión con la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, es invitar al sector privado a que conozcan nuestras necesidades y que puedan surgir iniciativas de inversión, hasta de innovación en muchos temas para que podamos beneficiarnos de ello, y la iniciativa privada también beneficiarse de un mercado seguro que somos nosotros.

¿Por qué cree que los cívicos potosinos no conciben el proyecto?

Lo que sucede es que hay una falta de comprensión de la estrategia que estamos llevando a cabo, pero también existe un componente que tiene que ver con el ámbito político en que estamos viviendo.

El hecho que se afirme que nosotros estamos entregando a la empresa alemana ACI Systems los recursos del salar de Uyuni por 70 años, es completamente irresponsable y causa un efecto político en mucha gente que no conoce de la temática.

Lo que hizo el Decreto 3738 ha sido constituir la empresa mixta entre Yacimientos de Litio Bolivianos con mayoría de participación, 51%, con la empresa alemana ACI Systems (49%). YLB, digamos, es la matriz que vende a la empresa mixta YLB Alemania la salmuera residual que la procesa para obtener varios productos.

Nuestra asociación con la empresa alemana nos permite asegurar el mercado de las baterías que serán fabricadas en Bolivia para la industria automotriz alemana bajo los estándares de calidad de la industria alemana.

PERFIL

Juan Carlos Montenegro
Gerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos

Ingeniero metalúrgico por la UMSA, con posgrados en las áreas de Ciencia, Tecnología y Materiales. Maestría del Centro Nacional de Energía Atómica de la Argentina y cursos de especialización en Alemania. Ingresó a YLB en 2008.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: