ENTREVISTAS

Iver von Borries: Hay que modificar el IDH para que sea progresivo

Considera que para atraer inversiones, el país debe suscribir convenios de estabilidad tributaria y optimizar los mecanismos de control de costos de las empresas privadas.

Qué hacen a Iver von Borries merecedor del reconocimiento como el Mejor Abogado del sector de hidrocarburos en Bolivia?
El International Gas & Energy Forum – IGEF, basado en encuestas realizadas a importantes actores de la industria del Oil & Gas en Bolivia, decide honrarme con este reconocimiento. El 2020 asesoramos a empresas del sector, en contratos por un valor superior a los $us 250 millones. Por otra parte, el Estudio Jurídico Wayar & von Borries, del cual soy socio, ha logrado una importante cartera de clientes, nacionales e internacionales, a quienes apoyamos desde la redacción de sus contratos, hasta la negociación de todo tipo de controversias y el patrocinio de procesos judiciales o arbitrales, con excelentes resultados en todos los casos.

—¿Si tuviera que nombrar periodos o desafíos en su vida profesional, cuáles destacaría?
Por lo general, los comienzos siempre son difíciles. Cuando comencé a ejercer la profesión, hace 20 años atrás, empecé a forjar un sitial que hoy, gracias a Dios está consolidado. Haber sido abogado interno de la empresa petrolera Total durante la nacionalización de los hidrocarburos el año 2006 y posteriormente haber participado en la transición al nuevo marco contractual, fue sin duda un importante hito profesional y una valiosa experiencia.

—¿Cuáles son los principales cambios o ajustes que necesita el sector en el aspecto normativo?
La Ley 3058 ha quedado obsoleta y necesita ser modificada. Sin embargo, mucho más allá de una reforma normativa, lo que la industria del Oil & Gas requiere es una reforma estructural que haga atractiva a Bolivia para la inversión extranjera y genere dinamismo a YPFB, a fin de que deje de ser una empresa burocrática. Para ello se necesita voluntad política y que la Asamblea Legislativa entienda que la única forma de atraer inversión es con un régimen normativo “garantista” y con un government take más bajo.
Somos un país poco competitivo y cuando una empresa decide invertir, lo primero que hace es analizar cuánta seguridad le ofrece el país y cuánto de margen (de utilidad) obtendrá al final de la operación.

—La industria necesita reactivarse. Nombre tres claves que permitirían atraer inversiones para desarrollar el sector.

  1. Que YPFB suscriba alianzas público-privadas bajo un régimen que incentive la exploración. Si no hay exploración, no hay gas. Los megacampos entrarán los próximos años en fase de declinación y si no se invierte agresivamente en el corto plazo para encontrar nuevas reservas, la economía del país se verá seriamente afectada.
  2. Suscribir convenios de estabilidad tributaria, para garantizar que el régimen impositivo no variará durante la vida del contrato. Además de ello, modificar el IDH para que sea un impuesto progresivo y no “plano”.
  3. Optimizar los mecanismos de control de costos de las empresas privadas. La duplicidad de competencias entre el Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y YPFB que se ha dado en la práctica, ralentizan la dinámica de las operaciones petroleras. Otro tema importante es la simplificación y estandarización de requisitos en trámites básicos para las empresas, ante instancias públicas, como la Dirección General de Sustancias Controladas, por ejemplo.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: