GAS Y PETRÓLEO

Congreso Mundial de Energía: Oportunidades para Bolivia

El 26º Congreso Mundial de Energía organizado por el World Energy Council (WEC), que reúne a destacados líderes gubernamentales, expertos en energía y representantes de la industria de todo el mundo, se desarrollará el próximo mes de abril de 2024 en Rotterdam, Países Bajos.

Este congreso, el mayor de todo el mundo, tiene el objetivo de promover el diálogo, el intercambio de conocimientos y la colaboración para abordar los desafíos energéticos actuales, dijo Mario Ballivián Cabrera, representante de Bolivia en el Consejo Consultivo de Latinamerica and the Caribbean, World Energy Council.
“Bajo este contexto, juntamente con el Gobierno de los Países Bajos, a efectuarse a fines del mes de abril de 2024 en Rotterdam, Países Bajos, es particularmente relevante por la coyuntura que Bolivia está atravesando en el sector de energía”, dijo Ballivián.
En este sentido, dijo que la participación de Bolivia en el 26º Congreso Mundial de Energía, es de transcendental importancia, tomando en cuenta que permite la promoción de recursos energéticos. “Bolivia, como país con importantes recursos energéticos, puede aprovechar su participación en el Congreso para promover sus recursos, como el litio y las energías renovables. Esto puede atraer inversiones, socios comerciales y oportunidades de desarrollo en el sector energético, lo que contribuiría al crecimiento económico y la diversificación de su matriz energética”, dijo.

Transición energética
El proceso de transición energética en cualquier país puede ser complejo y requiere una planificación cuidadosa y una estrategia integral. Este proceso puede ser dificultoso, debido a que, entre otros, implica: elevados costos para implementar nuevas tecnologías y sistemas sostenibles; evaluación y adaptación de la infraestructura existente; y afectación directa o indirecta a otros sectores de la economía debido al cambio de matriz energética, señaló Ballivián.
Los aspectos mencionados precedentemente, así como otros, involucran una planificación cuidadosa y estrategia integral para abordar estos desafíos y garantizar una transición energética exitosa. En este sentido, si bien en Bolivia se han dado pasos importantes hacía una transición energética, a través de la introducción paulatina de energías renovables: solar, eólica, biomasa, entre otras; los desafíos y retos para una rápida y efectiva transición energética son todavía inmensos en nuestro país.
“Se deben adoptar medidas urgentes, como la promoción de la eficiencia energética, la inversión en infraestructura sostenible, políticas y marcos regulatorios que favorezcan la transición energética, entre otros. Estas medidas toman tiempo, las cuales tienen que encararse en forma inmediata para que Bolivia no demore su transición energética”, explicó.
Bajo este contexto, escenarios como el 26º Congreso Mundial de Energía resultan vitales para que Bolivia no solamente pueda compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en energías alternativas y programas de desarrollo sostenibles, sino también alianzas y socios estratégicos para acelerar su transición estratégica.
Por ello, dijo que la presencia de Bolivia en un evento de esta magnitud le brinda visibilidad y oportunidad de posicionarse como un actor relevante en el ámbito energético a nivel regional.
Significa también oportunidades de inversión. El Congreso es una plataforma importante para la promoción de oportunidades de inversión en el sector energético. La participación de Bolivia puede permitirle mostrar su potencial energético y proyectos en desarrollo. Esto puede atraer a inversores y empresas internacionales interesadas en colaborar en el desarrollo de la infraestructura energética en Bolivia.
Al mismo tiempo, el Congreso Mundial de Energía es un espacio donde se presentan las últimas tecnologías, innovaciones y tendencias en el sector energético. La participación de Bolivia podría conocer y evaluar nuevas tecnologías energéticas y tendencias, y considerar su aplicación en el país para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad energética.
Por otro lado, la participación en el Congreso brinda a Bolivia la oportunidad de establecer contactos con representantes de gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, etc. Estas conexiones pueden llevar a oportunidades de colaboración, alianzas estratégicas y proyectos conjuntos en el sector energético, tanto a nivel nacional como internacional, aclaró Ballivián.

Participación
Ballivián consideró que dada la importancia y magnitud del 26º Congreso Mundial de Energía, Bolivia debería estar representada por una delegación conformada por representantes gubernamentales de alto nivel, como ministros o altos funcionarios del sector energético. Estos representantes deberían tener un conocimiento profundo de las políticas y estrategias energéticas de Bolivia, así como de los desafíos y avances en el sector.
Del mismo modo, Bolivia podría facilitar la participación de empresas y emprendedores (startups) del sector energético que estén desarrollando proyectos innovadores en el país. Esto permitiría mostrar el espíritu empresarial y las oportunidades de inversión en la industria energética boliviana.
Además el país podría considerar incluir en su delegación a expertos y académicos destacados en el campo de la energía. Estos profesionales podrían presentar investigaciones, estudios y proyectos relevantes que muestren el potencial y los logros de Bolivia en el ámbito energético.
En forma adicional, la delegación de Bolivia debería ser parte activa en presentaciones y paneles temáticos durante el evento del 26º Congreso Mundial de Energía. Esto brindaría la oportunidad de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas con la comunidad internacional. El país podría destacar sus políticas energéticas sostenibles, el desarrollo de energías renovables, la gestión sostenible de recursos naturales y los esfuerzos para mejorar la eficiencia energética, dijo Ballivián.

Mario Ballivián Cabrera

“Mi principal labor, como representante de Bolivia en el Consejo Consultivo, es brindar asesoramiento sobre el enfoque y los temas en el Congreso. Mediante mi conocimiento y experiencia en el sector, identificar tendencias y desafíos y ofrecer perspectivas regionales relevantes, promover y difundir el Congreso, a través de la identificación de potenciales participantes y difusión de información sobre el evento; y participar en reuniones regionales de coordinación sobre los temas, avances y retos hacia el Congreso”.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: