ELECTRICIDAD

Huawei impulsa la movilidad sostenible en Bolivia y en Nepal devela su primera estación de carga eléctrica

La empresa multinacional está promoviendo el uso de vehículos eléctricos e híbridos mediante la importación e instalación de electrolineras en el país.

La transición hacia energías limpias y movilidad sostenible avanza en Bolivia, donde Huawei inició importantes proyectos tecnológicos orientados al ahorro de energía no renovable y la protección del medioambiente. La empresa multinacional está promoviendo el uso de vehículos eléctricos e híbridos mediante la importación e instalación de electrolineras en el país. Estas estaciones de carga representan un paso decisivo para reducir la dependencia de combustibles fósiles, al tiempo que fortalecen la infraestructura de transporte sostenible.

Además, Huawei incursionó en el desarrollo e implementación de sistemas fotovoltaicos diseñados a medida, con el objetivo de incentivar el consumo energético a partir de fuentes renovables. Estas soluciones no solo permiten abastecer hogares o industrias con energía solar, sino que también potencian la eficiencia energética y reducen la huella de carbono.

A nivel internacional, la experiencia de Huawei en movilidad eléctrica ha encontrado un terreno fértil en Nepal, país que apuesta decididamente por energías limpias. Allí, el potencial hidroeléctrico y solar es elevado, pero hasta ahora enfrentaba desafíos logísticos por la escasa infraestructura de carga. En respuesta, Huawei lanzó la primera estación de carga inteligente de vehículos eléctricos FusionCharge en la provincia de Bagmati, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, en asociación con GadiCharge Pvt. Ltd. y Nepal Ekarat Engineering Co. Pvt. Ltd.

La tecnología FusionCharge ofrece una solución robusta y adaptable a condiciones extremas. Sus unidades combinan energía solar, almacenamiento en baterías y control mediante inteligencia artificial, lo que permite programar los tiempos de carga de acuerdo a la disponibilidad energética y las condiciones de la red. Su sistema de refrigeración líquida garantiza estabilidad y velocidad, desde las gélidas temperaturas del Himalaya hasta el calor abrasador de las llanuras. Además, su compatibilidad con todo tipo de vehículos eléctricos –desde autos particulares hasta autobuses públicos– lo convierte en una herramienta clave para la electrificación del transporte.

Durante el acto de inauguración, el Ministro Principal de Nepal, Bahadur Singh Lama, destacó la importancia de esta alianza tecnológica como un hito en el proceso de modernización del país. En total, Huawei y sus socios instalarán nueve centros de carga rápida en distintas regiones, sentando las bases de una red eficiente y ecológica.

La experiencia de Nepal es un ejemplo de lo que puede lograrse con visión, tecnología y cooperación. Países en desarrollo de Asia, África y América Latina enfrentan una brecha común: tienen potencial renovable, pero carecen de la infraestructura necesaria. El modelo implementado por Huawei demuestra que es posible reducir esa brecha hoy, con soluciones viables, escalables y sostenibles.

En ese sentido, lo que comenzó como una apuesta tecnológica en Bolivia y Nepal puede convertirse en una hoja de ruta para la región. Huawei no solo instala cargadores: propone una nueva forma de entender la gestión energética, con innovación, inteligencia artificial y compromiso con el planeta.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: