ELECTRICIDAD

El mercado demandará técnicos formados en electromovilidad

En Bolivia, la electromovilidad está en una etapa inicial, enfrentando desafíos como la falta de programas educativos especializados. Se han dado pasos importantes en la normativa, incluyendo reglamentos técnicos y de seguridad para instalaciones de recarga. Sin embargo, persisten obstáculos como la escasez de especialistas.

El 1 de enero de 2035 estará prohibida la venta de vehículos de combustión en la Unión Europea. Sin embargo, el número de mecánicos especializados en vehículos eléctricos no está creciendo a la tasa esperada para dar respuesta a la demanda, de acuerdo con los datos que maneja Autodata, la plataforma líder en información técnica en tiempo real para más de 43.500 modelos de vehículos.
Faconauto alertó hace algunos meses sobre la falta de más de 6.000 profesionales en la posventa española, una cifra que se espera que aumente en los próximos años debido, inexcusablemente, a las nuevas habilidades necesarias y a la jubilación de muchos de los mecánicos con más experiencia.
Por otro lado, el incremento en los precios de las piezas y materiales, así como los costes asociados a la formación y a los equipamientos necesarios para dar servicio a los vehículos eléctricos e híbridos suponen un reto para los talleres independientes. La formación específica sobre este tipo de vehículos no se incluye en los currículos de ninguna escuela, por lo que los interesados deben buscar cursos especializados para poder dar servicio a las demandas de los clientes con coches eléctricos.
Con el objetivo de reducir la brecha formativa y alcanzar sin riesgos los objetivos de venta de vehículos eléctricos, Autodata ha comenzado una campaña para exigir que la formación específica en vehículos eléctricos se incluya como estándar en los grados de FP y de ingeniería mecánica para evitar que los profesionales tengan que buscar formación externa. La compañía también exigirá al gobierno mayores inversiones en formación y en herramientas para que los profesionales en activo puedan también reciclarse y alcanzar las habilidades adecuadas.
“La transición hacia los vehículos eléctricos supone una oportunidad fantástica para los profesionales de la mecánica, ya que pueden aprender nuevas tecnologías como el manejo de baterías de alto voltaje, pero la falta de financiación supone una amenaza para el progreso”, alertó Tasio Martin Lasheras, responsable de desarrollo de datos en el Centro de Excelencia de Sevilla de Solera.
“Necesitamos técnicos especializados en España y no existe financiación pública para ello. Los talleres están perdiendo negocio pero, sobre todo, los conductores están perdiendo la oportunidad de elegir dónde reparar sus vehículos para poder conducir de forma segura”, dijo Martin Lasheras.

EL ESCENARIO EN BOLIVIA

En Latinoamérica y, Bolivia específicamente, también existen desafíos que deben superarse para asegurar una transición exitosa hacia la movilidad eléctrica.
El experto y jefe de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), Onel Linares, señaló que es crucial desarrollar programas de formación especializados y accesibles para capacitar a un número suficiente de técnicos en automotores eléctricos, a fin de satisfacer la demanda creciente de mantenimiento y reparación de vehículos eléctricos.
En 2018, en el país se instaló el primer taller para atender vehículos eléctricos, pero fue una concesionaria que comercializa autos eléctricos, y el personal técnico que ofrecería el servicio en el taller fue capacitado por una de las marcas que fabrica los automóviles en Brasil.
Posteriormente, según se publicó en el portal de pv-magazine, en 2019 el gobierno anunció la entrega de un Instituto Tecnológico de Litio Boliviano en Potosí para la formación de jóvenes en ramas especializadas de cloruro de potasio, carbonato de litio, hidróxido y baterías de litio a nivel técnico superior y medio.
De acuerdo con Linares, los principales obstáculos que enfrenta Bolivia y Latinoamérica en la capacitación de técnicos en automotores eléctricos es la falta de programas educativos especializados, porque se necesita habilitar y diversificar instituciones educativas (Institutos y Universidades) que ofrezcan programas de formación específicos para vehículo eléctrico, específicamente para los componentes de control electrónico, esto limita el acceso a una capacitación de calidad.
Asimismo, dijo que se deben impulsar cursos a nivel de Postgrado, Diplomados y Maestrías que puedan abarcar el conocimiento del área del transporte eléctrico, vehículo, transporte público, transporte pesado, tren eléctrico.” Los cursos deben abarcar conocimientos de todo el ecosistema para el transporte eléctrico (Infraestructura de carga, redes eléctricas de respaldo, plataformas digitales para redes inteligentes, almacenamiento de energía eléctrica con vehículos eléctricos, normativas, oportunidades de negocios alrededor del transporte eléctrico, estímulos financieros, manejo de residuos (baterías)”, apuntó.
No obstante, indicó que existe una escasez de especialistas que puedan guiar talleres y cursos: La falta de instructores con experiencia en tecnología de transporte eléctrico puede dificultar la transmisión de conocimientos especializados a los estudiantes.
Otro de los desafíos que se debe abordar es la infraestructura limitada, porque hay una escasez de laboratorios y equipos especializados para la formación práctica en tecnología de vehículos eléctricos.
También es una barrera la inversión económica en la capacitación de técnicos en automotores eléctricos, porque puede resultar costosa y eso dificulta el acceso a la formación, explicó Linares.
La falta de conciencia sobre la importancia de la tecnología de transporte eléctrico y la demanda limitada, producto al desfasaje tecnológico de Bolivia y al poco incentivo para el desarrollo del transporte eléctrico (combustible fósil subsidiado), es otro de los obstáculos que no permite avanzar y existe una falta de coordinación gobierno, academia e industria para plantearse esta prioridad.
Linares dijo que queda claro que se necesita profundizar en estudios para la implementación de estaciones de carga (lenta y rápida), en edificios públicos, en parqueos, en carreteras. “Los ingenieros eléctricos deben priorizar estudios de la penetración de esta tecnología y la adopción de redes inteligentes para hacer funcionar una plataforma de información al usuario. (Implicados varias carreras universitarias del área tecnología)”, añadió
En ese sentido se deben viabilizar estrategias y presupuesto para investigación en las Universidades sobre la temática, priorizar aprobación de los programas de estudios y encontrar sinergia con los países de la región para obtener transferencia de conocimientos.
Linares enfatizó que superar estos desafíos requerirá la colaboración entre el gobierno, la industria, las instituciones educativas y la sociedad civil. Es crucial establecer un marco regulatorio claro y establecer metas ambiciosas para la adopción de vehículos eléctricos, al mismo tiempo que se invierte en la capacitación de especialistas, dijo a tiempo de señalar que las campañas de concientización sobre la importancia de la tecnología de vehículos eléctricos y el impacto en el mercado laboral avanzan de manera lenta en Bolivia.

Estrategias para abordar la capacitación de técnicos en automotores eléctricos

Según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en la región se están impulsando programas educativos especializados. Es así que instituciones educativas y organismos gubernamentales están trabajando en el diseño de programas de formación específicos para automotores eléctricos, adaptados a las necesidades de la industria.
Se están desarrollando alianzas entre instituciones educativas y empresas del sector automotriz para facilitar la creación de programas de pasantías, prácticas profesionales y proyectos conjuntos para brindar a los estudiantes experiencia práctica en tecnología de vehículos eléctricos.
También se realizan inversiones en la mejora de laboratorios y equipamiento especializado para la formación práctica en tecnología de vehículos eléctricos, con el fin de ofrecer a los estudiantes un entorno de aprendizaje adecuado. En el caso de la UTEPSA, cuenta con pasantes y vehículos eléctricos en su laboratorio.

Normativa

En Bolivia se han dado pasos importantes con miras a lograr una adecuada normativa; tales como el Reglamento Técnico y de Seguridad para las Instalaciones de Recarga de Vehículos Eléctricos; Norma IBNORCA Sistema de carga conductiva para vehículos eléctricos; Norma IBNORCA NB 812002-2:2022 Bases, clavijas, conectores de vehículo y entradas de vehículo – Carga conductiva de vehículos eléctricos – Parte 2: Compatibilidad dimensional y requisitos de intercambiabilidad para los accesorios de espigas y alvéolos en corriente alterna; Norma Boliviana NB 812001-5:2023, Sistema conductivo de carga para vehículos eléctricos – Parte 5: Comunicación digital entre una estación de carga en corriente continua para vehículos eléctricos y un vehículo eléctrico, para el control de la carga en corriente continua.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: