GAS Y PETRÓLEO

“Energía 360”, Bolivia busca redefinir su futuro energético

En el encuentro se advirtió sobre la declinación de campos gasíferos y la urgencia de nuevos incentivos. Se planteó una ley para reactivar proyectos y ganar tiempo hasta 2035, mientras se avanza en exploración. También se destacó el rol del litio y la viabilidad del hidrógeno verde.

E l debate sobre el futuro energético de Bolivia tuvo un punto de partida claro en la voz de Enzo Michel, director de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). Durante el primer Congreso de Gas, Petróleo y Transición Energética “Energía 360”, Michel puso sobre la mesa la realidad que enfrenta el país: campos maduros en declinación, falta de condiciones para explorar y un mercado interno altamente subsidiado que, de no revertirse, pondrá en riesgo el abastecimiento incluso para los propios bolivianos.
“Estamos en una etapa de declinación de los principales campos de producción. Sábalo, San Alberto y Margarita, que representan entre el 80 y 85% del suministro, están cayendo. Hoy no existen las condiciones para desarrollar nuevos proyectos. Además, el régimen fiscal actual, que otorga al Estado más del 50% de la renta, nos hace nada atractivos frente a otros países de la región”, advirtió Michel.
El dirigente empresarial explicó que el mercado interno, donde el gas se vende a un precio seis veces menor que el de exportación, creció en un 133% en los últimos 17 años, presionando aún más la balanza. “Si no revertimos esta tendencia, no tendremos siquiera suministro suficiente para nuestro mercado interno”, remarcó.
Para enfrentar esta coyuntura, la CBHE planteó una ley de incentivos que modifique la Ley 767, con el fin de habilitar proyectos de corto plazo en campos maduros mediante un estímulo de dos dólares por volumen producido. La idea es “lograr tiempo” hasta 2030-2035, cuando debería cruzarse la curva de oferta y demanda, mientras en paralelo se avanza en exploración.
“El potencial hidrocarburífero de Bolivia existe y es significativo en el Subandino Sur, el Pie de Monte, el Subandino Norte y Madre de Dios. Pero necesitamos una nueva Ley de Hidrocarburos que nos haga competitivos, con un régimen fiscal compatible con la región y precios internos más realistas”, concluyó Michel.

Organización
El evento fue organizado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – Santa Cruz (SIB-SC) junto al Colegio de Ingenieros Petroleros, consolidándose como un hito en la agenda energética nacional.
Se desarrolló en las instalaciones de la SIB-SC los días 11 y 12 de septiembre y contó con la participación de 22 empresas públicas y privadas, entre ellas YPFB, Bolpegas, SLB, Halliburton, YLB, Chaco Energías, Equipetrol, la ANH y la propia CBHE.
El presidente de la SIB-SC, Roly Mancilla, subrayó que “Energía 360 es un espacio donde convergen el gas y el petróleo, pilar de la matriz energética actual; las energías alternativas, que avanzan con fuerza; y el litio, que representa una oportunidad histórica para Bolivia. Este congreso no solo convoca a los ingenieros, sino a toda la sociedad que entiende que la energía es clave para el desarrollo del país”.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Ingenieros Petroleros, Mónica Portillo, destacó el carácter integrador y académico: “Es la primera vez que reunimos a empresas, instituciones, expertos y jóvenes profesionales para debatir sobre transición energética. Queremos que este congreso sea un punto de encuentro donde se generen propuestas y se visualice el rol de la ingeniería en los desafíos energéticos del país”.

Voces y perspectivas
Los aportes técnicos fueron diversos. Alfonso Pérez Valda, gerente de proyectos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), defendió el rol estratégico del litio en la transición energética, aunque advirtió que ningún proyecto puede consolidarse sin contratos firmados que otorguen seguridad jurídica. “No se puede hablar de un proyecto sin un marco contractual claro. La experiencia reciente muestra que sin consensos legislativos, como ocurrió con la postergada Ley de Litio, se corre el riesgo de frenar el desarrollo”, señaló.
En tanto, Óscar Siles, presidente de la AEE Bolivia, desmitificó los temores sobre el hidrógeno verde en altura. Con estudios científicos, demostró que las pérdidas de rendimiento de los electrolizadores a más de 4.000 metros no superan el 10%. “Este congreso integró toda la cadena energética, desde el upstream hasta las energías renovables. Lo que más destaco es la simbiosis que empieza a vislumbrarse entre el sector petrolero y las energías limpias. Es posible hacerlo en Bolivia”, afirmó.
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Joel Callaú, expuso sobre los controles que realiza la entidad en la comercialización de combustibles, detallando el monitoreo por GPS de cisternas y la central automatizada de compra y venta.
A su turno, Jaime Portugal, presidente de la Asociación Boliviana de Economía Energética (ABEE SCZ), insistió en que la clave para el gas en generación eléctrica es sincerar precios. “La competitividad del gas natural depende de una adecuación en tarifas que permita sostener la producción y avanzar en la transición energética”, explicó.
Por su lado, el vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros, Elmer Jamira, consideró que el objetivo del encuentro se cumplió plenamente. “Logramos generar networking entre profesionales, instituciones y empresas, además de abrir un espacio de reflexión sobre el futuro energético del país. El gran desafío es dar pasos firmes hacia una energía más limpia, pasando de los combustibles fósiles a biocombustibles, biogás y alternativas sostenibles”, dijo.

El Congreso reunió a más de 500 personas

La organización y cierre estuvo a cargo del director del Colegio de Ingenieros Petroleros, Raúl Lizárraga, quien destacó que más de 500 personas participaron en este encuentro. La organización confirmó que la segunda versión del congreso se realizará en 2026. la magnitud de la feria empresarial paralela al congreso y reflexionó sobre el camino a seguir. “Más allá de los paneles, lo importante es que logramos integrar empresas, profesionales y estudiantes en un mismo espacio. Pero lo que realmente necesitamos como país es una institucionalidad sólida y consensos nacionales que trasciendan lo coyuntural. La energía no puede seguir dependiendo de decisiones improvisadas o intereses de corto plazo”, sostuvo.
Lizárraga enfatizó que Bolivia tiene profesionales altamente capacitados y un potencial energético aún vigente, pero que solo podrá aprovecharse si se establecen reglas claras y visión de largo plazo. “El reto es convertir los diagnósticos en políticas sostenibles y recuperar la confianza de la sociedad y de los inversionistas”, concluyó.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: