ELECTRICIDADRENOVABLES

Configuran Ley de Energía para Santa Cruz

El 29 de marzo, la Gobernación de Santa Cruz presentará su Ley de Energía, con énfasis en fuentes renovables. Surgen oportunidades.

Los distintos proyectos que hicieron posible el desarrollo económico de Santa Cruz, de acuerdo con la historia regional, fueron exitosos. En ese marco pretende ingresar el Gobierno Autónomo Departamental (GAD), a partir del 29 de marzo, con la presentación de Ley Departamental de Energía, dirigida a la promoción de las energías renovables y alternativas para los sistemas aislados.

Se tiene previsto que el Gobernador Rubén Costas la haga conocer la norma durante la realización de la Feria Internacional de Energías (Finergy), que por tercer año consecutivo organiza la Secretaría de Energías, Minas e Hidrocarburos, junto a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

Hasta el cierre de la presente edición, la Ley Departamental de Energía se encontraba en control de legalidad en la Asamblea Legislativa Departamental. De acuerdo Con Herland Solíz, secretario de Energías del GAD, la norma tiene cuatro visiones principales que buscan cambiar la matriz energética en el departamento, desplazando el consumo de gas natural en la generación termoeléctrica por la solar y eólica, principalmente.

La primera visión, según Solíz es de vanguardia, ya que se apuesta a la inserción de nuevas tecnologías con inversión privada, a la cual se le garantizará seguridad jurídica. La segunda está ligada al mandato de la Constitución Política del Estado (Art. 300) y las competencias departamentales como la creación de tasas para la generación de recursos que viabilicen mayores proyectos de energía.

La tercera visión tiene que ver con la autonomía para crear un ente regulador de energía descentralizado para los sistemas aislados, es decir, la electrificación rural y energías alternativas. La última visión, subrayó Solíz, será colocar a Santa Cruz en un sitial para la atracción de inversiones en materia energética y, a la vez, brindar apoyo a los demás departamentos que tengan interés en adecuar la ley a sus regiones.

“En 2030 Santa Cruz va tener el 50% de la población del país. Entonces queremos que el departamento tenga la solidez necesaria para una energía estable para los bolivianos que vivimos aquí. Existe la capacidad de generar la energía estable y ser productor de energía desde su casa”, destacó.

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Uno de los aspectos más llamativos del proyecto de Ley de Energías será el concepto de Generación Distribuida, que es la autogeneración de energía por parte de empresas privadas o personas particulares, para inyectarla a la red de distribución o transmisión.

“Hay regiones de Brasil, Argentina, Chile o Colombia que están muy adelantadas. Este es el futuro de la energía. Sabemos que el gas es finito, sabemos que en algún momento se va acabar y tenemos que buscarle la vuelta por otras fuentes”, dijo Solíz, al sostener que la energía solar es la que tiene más oportunidades de crecimiento.

ESPÍRITU POSITIVO

Para el director Ejecutivo de la CBHE, Yussef Akly, el proyecto de Ley Departamental de Energía de Santa Cruz, tiene el espíritu de abrir las inversiones para el sistema eléctrico local y al sector privado en diferentes modalidades, con el fin de garantizar el suministro energético en el largo plazo. “La ley prevé aspectos esenciales como el transporte y generación, el fomento de las energías alternativas renovables, la generación distribuida, la eficiencia energética, un régimen de inversión y los entes regulatorios.

Incluye elementos que permiten asociaciones entre la Gobernación y empresas privadas para la inversión en proyectos energéticos, especialmente en energías renovables, así como la generación distribuida que también es una opción de crecimiento en la oferta de energía”, señaló Akly.

Destacó que la norma se traduce en un esfuerzo por impulsar la transición a renovables, que es una tendencia mundial que se viene implementando a nivel país con diferentes proyectos solares y eólicos. “Esto a nivel departamental podría motivar proyectos privados y público–privados, lo que a su vez puede permitir sostener la capacidad energética departamental en Santa Cruz”, añadió.

Por su parte, Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) consideró que “toda normativa, sea del nivel departamental o del Estado, tiene el objetivo de alcanzar el acceso universal del servicio eléctrico en condiciones equitativas y cuidando la eficiencia de la industria y, en ese sentido, se espera que la ley a promulgarse alcance estos objetivos”.

Consultado sobre la proyección de la cooperativa como generador de energía en el marco de la ley prevista, Castedo manifestó que la CRE tiene la obligación de abastecer, de manera responsable, la demanda de electricidad en todas las áreas de operación donde está presente, es decir en los sistemas aislados donde realiza las tres etapas de la industria, generación, transmisión y distribución.

“En cuanto a nuevos proyectos CRE tiene previsto, en el mediano plazo, la interconexión al Sistema Interconectado Nacional de dos sistemas aislados. CRE cuenta con la capacidad de operar sistemas eléctricos y en caso que el GADSC llegue a suscribir los contratos respectivos de operación, CRE podría operar todo sistema eléctrico nuevo en el departamento de Santa Cruz”, acotó.

Actualmente la cooperativa cruceña opera ocho sistemas aislados donde genera energía eléctrica, mayormente con gas natural, salvo dos centrales donde se genera con diésel. “Es por esta razón que se realizará la interconexión al Sistema Interconectado Nacional para abandonar gradualmente la generación con combustible diésel”, añadió.

De acuerdo con datos de la CRE, a diciembre de 2018 atendía a 690.000 consumidores ubicados en la ciudad capital y en las provincias, operando nueve sistemas eléctricos con una longitud en líneas eléctricas mayor a los 30 mil kilómetros (AT, MT y BT), siendo el departamento con mayor cobertura, alcanzando aproximadamente el 98% en zonas urbanas y el 80% en zonas rurales.

PROYECTOS EXITOSOS

Desde 2015, la CRE opera El Sistema Eléctrico El Espino, un proyecto que fue encarado por el Gobierno nacional y la Gobernación de Santa Cruz, el primero en Bolivia con generación híbrida (solar-diésel).

Según Miguel Castedo, este proyecto ha cumplido los objetivos inicialmente planteados que consistían en probar nuevas tecnologías de la industria eléctrica para atender con el suministro a poblaciones alejadas de la red eléctrica convencional.

Asimismo, destacó que se implementó un sistema pionero en Bolivia de medición y facturación, un sistema Pre Pago que brinda ventajas al consumidor porque permite realizar un control sobre el consumo de energía eléctrica. A diciembre de 2018, se registró una demanda máxima de 32 kW y 130 conexiones atendidas a través de 17 km de redes eléctricas.

CRE estará presente en la Finergy mostrando sus vehículos eléctricos que ha incorporado a su flota de transporte para la inspección de instalaciones, y reclamaciones comerciales. Mostrará los resultados técnicos y económicos del uso de estos vehículos y su desempeño en el trabajo.

EL EVENTO

– La Finergy se organizó inicialmente el 5 de marzo, cuando se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. El presente año se realizará en el hotel Marriott, en Equipetrol.

– La feria tendrá la presencia de 20 empresas en stands, donde mostrarán sus productos. La entrada a la feria es gratuita.

– En un salón contiguo, las empresas brindarán conferencias sobre los productos.

– La CBHE organiza el Curso de Desarrollo y Aplicación de las Energías Renovables, el 28 de marzo, con el apoyo del Consejo Mundial de Energía (WEC).

– La Sociedad de Ingenieros de Bolivia, realizará el curso “Calidad de energía y armónicos”, el 29 de marzo por la mañana. En horas de la tarde, se llevará a cabo la Rueda de Negocios.

– Finergy 2019 concluirá con un cóctel, en el que el Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, presentará la Ley de Energía a la Asamblea Departamental.


OPINIÓN

“Nos abre un nuevo campo de trabajo”

Jorge Franco Malgor

Jorge Franco Malgor

Presidente del Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Santa Cruz

Nos cae como anillo al dedo esta feria que termina con la presentación de la ley (de Energías), porque nos abre un nuevo campo de trabajo. Esta feria que está abocada más a las energías alternativas y la eficiencia energética, que tiene un campo que en Bolivia no se había abierto todavía y que nos abre las puertas no solo para proveer equipos, sino para hacer trabajos de ingeniería, de industrias.

En el campo de la generación distribuida hay mucho por trabajar. Los equipos no están lejos, ya se están usando en Argentina, Brasil o Chile. Es un medidor bidireccional que va poder hacer que la energía entre y salga a la vez.

Nosotros ya estamos trabajando con equipos de telemedición, con el que uno podría ver desde su celular cuanto consume su medidor para ahorrar energía. Ahora estos medidores bidireccionales sería lo nuevo, pero ya hay ciertas instalaciones en Santa Cruz, como el Banco Ganadero, la UPB en La Paz y algunos hoteles donde usan paneles solares para ahorrarse el consumo de energía.

Entonces es un plus que no solamente se ahorra. Por ejemplo, el mayor consumo de una universidad lo tiene de día y toma la energía directamente de los paneles solares. Los días sábados, domingos feriados, cuando no tengan actividad van a poder vender esa energía a la red y se lo compensará de acuerdo a lo que establezca el reglamento de la nueva ley.

No lo veo difícil, más es un tema legal administrativo, porque esto tiene que entrar a través de la CRE, que es la distribuidora, que tiene que ver que el usuario esté dispuesto a pagar la inversión como pagaba su medidor, a través de cuotas, para que no sea una inversión alta al principio.

El equipo es costoso, no es igual que un medidor normal, que es unireccional. Obviamente esto va tener parámetros, porque hay que ver la calidad de la energía que va generar cada uno en su casa. Entonces el medidor también va poder regular los niveles de tensión para no dar “basura”, o los famosos armónicos. Los medidores de este tipo están entre los 1.500 a 2.000 dólares.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: