RENOVABLES

Electromovilidad: Consumo incipiente

El parque automotor boliviano creció en más de 1 millón de unidades, en los últimos 10 años. No obstante, el consumo de autos eléctricos, a la fecha, no constituye un volumen significativo del total del mercado, porque es menos del 1%.

El tránsito de vehículos eléctricos en el país ya comenzó. Hace poco menos de una década que no sólo ingresan automóviles importados, sino que también se ensamblan en el país. Pese a ello, Bolivia aún no cuenta con cifras que muestren el movimiento económico, o el número del parque automotor eléctrico.
De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia importó vehículos eléctricos entre el 2018 y 2022 por un valor de $us 6 millones acumulados y un volumen de 1.190 toneladas, siendo el 2020 el pico máximo importado por un valor superior a los $us 2 millones.

En 2022 se importó vehículos eléctricos para el transporte de pasajeros desde Estados Unidos y Canadá, mientras que la importación de bicicletas y motocicletas eléctricas provinieron principalmente desde China, informó María Esther Peña, gerente técnico del IBCE.

Sin embargo, indicó que dentro de las estadísticas de comercio exterior, no se cuentan con registros específicos de partes y accesorios de autos eléctricos, por lo que estos se encuentran registrados junto a los de los vehículos de combustión.

En ese sentido, según datos del INE, en el 2022, la importación de partes y accesorios de vehículos en general fue de 466 millones de dólares, por un volumen de 137 mil toneladas, registrando un crecimiento del 28% y 25% en valor y volumen respectivamente con relación al 2021, afirmó Peña.

Si bien el consumo de este tipo de vehículos aún es insipiente dentro del parque automotor de Bolivia, el potencial es muy amplio a un largo plazo debido a la modernidad tecnológica que asimila con el tiempo nuestro país y el mundo.

“En los últimos 4 años se ha visto un marcado crecimiento, sin embargo, a la fecha no constituye un volumen significativo del total del mercado de vehículos, porque es menos del 1%”, dijo, Luis Esteban Queirolo, Jefe Nacional de Marketing de Crown, en referencia a las cifras del comportamiento del mercado de los vehículos eléctricos o electromovilidad en el país.

Por su lado, José Carlos Marquez, CEO de Quantum Motors, señaló que la electromovilidad no solo son “autos grandes tipo Tesla”, sino que hay varios prototipos, augurando que, en Latinoamérica el más fuerte será el segmento de motos y autos compactos. “Son los segmentos más grandes, por ejemplo, en Bolivia se importan alrededor de 100 mil motos a gasolina y alrededor de 30 mil autos”, explicó.

Factores de crecimiento
Al igual que cualquier nueva tecnología existen barreras que limitan el ingreso de la misma al mercado, en el caso de la electromovilidad se debe principalmente al desconocimiento, porque al momento de comercializar un vehículo eléctrico surgen las preguntas que normalmente no se harían con un vehículo convencional, tales como: ¿Cuánto recorro con una carga?, ¿Para cuántos días me dura?, ¿Dónde cargo?, ¿Qué pasa con el agua?, ¿Cuánto tiempo me duran las baterías?, ¿Cuánto cuesta una batería nueva?.

Queirolo señaló que si alguna de estas preguntas no es aclarada, o se explica con propiedad, se genera la siguiente barrera: la desconfianza, y no es suficiente mostrar al potencial cliente los talleres, repuestos y personal calificado para atender todos los posibles problemas que pueda tener, sino que se obtiene mejor respuesta con testimonios de otros usuarios o líderes de opinión.

Por otro lado está la flexibilidad, porque al no contar con una red de cargadores en redes interprovinciales o interdepartamentales se limita la libertad del usuario al momento de realizar un viaje más largo de su recorrido cotidiano.

Competitividad e incentivos
Las tendencias del mercado son dinámicas y especialmente postpandemia, donde el consumidor tiene mayor conciencia del medio ambiente y bienestar por lo que los vehículos eléctricos llegaron para quedarse y competir con los vehículos de energías no renovables, por lo que es imperante que en Bolivia también se de las condiciones para apoyar a la industria de este tipo de vehículos, dijo Peña.

Existen diferentes iniciativas dentro de esta industria, por ejemplo, Mobi que es una industria que fabrica vehículos eléctricos en el país, está teniendo éxito en cuanto a sus servicios de transporte en scooters y bicicletas eléctricas mediante su app; asi también se encuentra la empresa Quantum Motoros pionera en el ensamblaje de vehículos eléctricos en Bolivia, señaló la gerente técnico del IBCE.

Por su lado, Queirolo dijo que, si bien en los últimos años la tecnología y procesos constructivos han mejorado a favor de componentes que brindan mejor desempeño a precios más bajos, todavía hay una brecha de precios próxima al 100% frente a vehículos convencionales. “Incentivos impositivos fueron aplicados desde 2019 que minimizan los costos en la importación, sin embargo el mayor costo se genera en el origen del producto”, aclaró.

Márquez, puntualizó que para dinamizar la compra de autos eléctricos, se deben establecer incentivos que tienen que ver con el precio de los hidrocarburos. “Tanto el precio de la gasolina como del diésel, y ni qué decir el precio del gas, son los más bajos de Latinoamérica, entonces no hay un incentivo para que los usuarios quieran cambiar a la electromovilidad”.

Parque automotor eléctrico
A la fecha, en Bolivia circulan poco menos de 100 vehículos 100% eléctricos con capacidades similares a la de automóviles convencionales, por parte de CROWN se espera introducir un número similar al actual hasta finales de año.

La compañía Quantum, que fabrica un modelo de auto eléctrico de pequeñas dimensiones, estima que a nivel nacional circulan alrededor de 300 vehículos y este 2023 pretende colocar al menos 200 autos en el mercado boliviano y 100 para exportación, mientras que en importaciones de motos, espera superar las 1.000 unidades eléctricas. Sus directivos confían en que las reservas de litio del país les permitan dejar de importar baterías eléctricas a medio plazo.

En las carreteras del mundo hay más de 1.400 millones de vehículos y se estima que los vehículos eléctricos son alrededor de 16 millones. Las ventas globales de vehículos eléctricos han tenido un importante crecimiento en los últimos tres años, llegando a 6,6 millones el 2021 (Agencia Internacional de Energía) y se estima que el 2022 superarán los 10,5 millones de unidades, siendo los principales mercados China, la Unión Europa y Estados Unidos.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: