Bolivia tiene un excedente superior a los 600 MW. Se plantea cambiar la matriz energética del gas a energías alternativas.
Nadie podría discutir que la generación de energías limpias contribuyen al mendioambiente y, a la larga, pese a la costosa inversión en infraestructura, es una alternativa que reduce los costos de generación y benefician al consumidor final.
Empero, ¿es necesario invertir ahora para generar energías alternativas si tenemos sobreoferta de electricidad en nuestro mercado?. Para Jorge Cordero, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad ENDE, si bien hay una sobreoferta de potencia frente al requerimiento de todo el país, se debe reemplazar la generación termoeléctrica para cambiar la matriz energética.
“Sabemos que hay una sobreoferta, pero eso no quita el hecho que, por ejemplo, las centrales solares reemplacen el consumo de gas de todas las turbinas que se están utilizando para entregar la energía. Se trata de reemplazar la energía generada en las máquinas que estén, las actuales y las futuras, por energía solar y complementar en las horas de punta de máxima demanda con la generación térmica normal”, explicó el ejecutivo.
Por su lado, Jorge Franco, presidente del Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Santa Cruz, y director de Energía y Electrificación de la Gobernación de Santa Cruz, coincide con Cordero e indicó que aunque no hay quien compre esa energía excedentaria, e incluso se han paralizado algunos proyectos como el de Rositas o el Bala, la matríz energética debe cambiarse, “por lo menos con los proyectos de energía alternativa para reemplazar el consumo del gas y cumplir con los volúmenes de venta de gas”, apuntó.
La sobreoferta de energía proviene de las termoeléctricas. “Estamos consumiendo más gas, es un gas doblemente subvencionado, es decir más barato que el gas que se usa para los motorizados o consumo domiciliario, entonces perdemos el doble, sin contar que el gas que consumimos los bolivianos es seis veces más barato que el que se exporta a Brasil y Argentina”, enfatizó Franco.
EVALUACIÓN
De acuerdo con el representante de los profesionales del rubro eléctrico, las autoridades deberían elaborar un estudio de análisis económico sobre la construcción de las plantas solares y eólicas, para determinar si nos conviene o no desarrollarlas con el objetivo de desplazar la energía generada por gas.
“No hay que olvidar que de las generadoras de energías alternativas, solamente las hidroeléctricas tienen un régimen continuo, no así las solares o eólicas” explicó.
Entonces, consideró Franco, que se debe analizar el destino de las termoeléctricas y ciclos combinados, que son infraestructuras muy costosas, y que mientras no haya un estudio tarifario, no hay modo de recuperar tanta inversión.
“Se debe invertir en energías alternativas de manera planificada y de a poco ir reemplazando. De ahí la importancia que YPFB y ENDE trabajen de manera conjunta y coordinada, porque se construyeron termoeléctricas y YPFB no encontró más gas a lo largo de 14 años”, acotó el también directivo de la Gobernación cruceña.
COSTOS
Se estima que hasta 2030, en caso de no explorar y encontrar nuevas reservas gasíferas para cumplir con los compromisos tanto para el mercado interno como externo, el país se quedará sin gas, y más aún si las termoeléctricas continúan consumiendo el hidrocarburo.
Franco, indicó que los costos de inversión para energías alternativas son altos, por eso hay organismos que financian estos proyectos.
“Todavía es caro tener acumuladores, tener la infraestructura para generar energía alternativa, comparado con el gas. Pero eso nos traería un problema social, porque subir las tarifas de energía eléctrica significaría una convulsión en el país”, remarcó el director de Energía y Electrificación de la Gobernación de Santa Cruz.
Actulamente los precios de la energía eléctrtica no son competitivos, no son los reales por la política de subvención al mercado interno, no obstante, para invertir en energía solar se deben mejorar los costos. “Deberíamos mejorar los costos para la generación de las energías alternativas. Por ejemplo, lo que se hizo en el parque solar de Oruro y Potosí fue definir un precio de energía solar mejor remunerado que el de las termoeléctricas, porque tenía una tarifa priorizada”, explicó el presidente de profesionales del rubro eléctrico.
No obstante, considera que esta política de incentivo en las tarifas deberían aplicarse también a los ingenios azucareros que generan energía eléctrica a partir del bagazo.
Cabe recalcar que las energías alternativas tienen al menos un 30% de costos más elevados en su implementación de lo que cuesta una termoeléctrica.
En el país se tiene un 2% de la matriz energética generada por energías alternativas, 60% proviene de termoeléctricas y un 40% de las hidroeléctricas.
“Si Bolivia quería ser el corazón energético de Sudamérica, primero debió concretar mercados”, apuntó Franco.
Energía solar en el mundo
La capacidad de las energías renovables en todo el mundo se ha cuadruplicado de 2009 a 2019 con una inversión global próxima a los $us 2,6 billones (2,3 billones de euros), según un informe de la ONU Medioambiente.
A principios de 2010, las renovables -sin contar las grandes hidroeléctricas- generaban solo el 4% de la capacidad energética mundial, mientras que la energía solar y la eólica generan a 2019, el 18% de la electricidad consumida en el planeta
El informe Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2019, expone que la capacidad energética de las renovables -excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas- ha pasado de 414 gigavatios al final de 2009 a 1.650 gigavatios que tendrá a finales de 2019.
Respecto a las inversiones, la solar sigue siendo la que más fondos capta, con $us 133.500 millones aunque supone un descenso del 22% respecto a 2017. La eólica, vivió una crecida de inversión del 3%.