EVENTOS

Total E&P Bolivia presenta dos libros sobre hallazgo arqueológico de Incahuasi

Ambos títulos son el fruto de una extensa investigación científica de los restos óseos y cerámicos encontrados en 2014 durante los trabajos de la Planta Incahuasi. Los investigadores han concluido que el hallazgo corresponde a un cementerio de hace 4.000 años, cuyo origen data más de  2.000 años antes que Tiwanaku.

“El Cementerio Prehispánico de Incahuasi: Una mirada desde la vertiente Oriental de los Andes del Sur” e “Incahuasi, un hallazgo para la historia”: así titulan los libros, uno científico y el otro de divulgación, que recopilan las investigaciones y conclusiones de un equipo de arqueólogos y especialistas nacionales e internacionales sobre los sorprendentes restos arqueológicos precolombinos encontrados en 2014 en la Planta Incahuasi operada por la empresa Total.

Recordemos que ese año, durante la ejecución de trabajos asociados a la Planta de Tratamiento de Gas Incahuasi, se produjo este hallazgo fortuito de restos arqueológicos en la zona de la Serranía de Incahuasi, en el municipio de Lagunillas, departamento de Santa Cruz.

“Este hallazgo, así como el posterior proceso de rescate y conservación de los restos dentro de las posibilidades logísticas existentes, significó un importante reto técnico y social para Total como operadora de la Planta, permitiéndole también perfeccionar sus procedimientos relacionados con temas arqueológicos”, destaca María Elisa Landívar, Gerente de Asuntos Públicos y Sociales de Total en Bolivia.

“Así, un hallazgo inesperado se convirtió en una oportunidad para mejorar los procedimientos referidos al patrimonio arqueológico en sus obras de construcción, y para que más investigadores puedan aportar al conocimiento de las poblaciones antiguas de las Tierras Bajas”, apunta Landívar.

En este marco, Total propició la realización de un estudio arqueológico sin precedentes en el Chaco de Bolivia, el cual ha sido plasmado en los libros “El Cementerio Prehispánico de Incahuasi: Una mirada desde la vertiente Oriental de los Andes del Sur” e “Incahuasi, un hallazgo para la historia”, presentados el 10 de marzo en Caraparicito, el 11 de marzo en la Casa “Melchor Pinto” de Santa Cruz y el 12 de marzo en la Cinemateca Boliviana de La Paz, actos realzados por la presencia del Capitán Grande guaraní de la TCO Alto Parapetí, Cornelio Jarillo.

Ambos libros, publicados por Editorial “La Hoguera” y auspiciados por Total, son fruto del trabajo de cuatro años de un equipo científico multidisciplinario de arqueólogos y otros investigadores,  coordinado por la empresa especializada en arqueología Acude y liderado por Sonia Alconini, Ph.D. en Antropología de la Universidad de Pittsburgh, quien ha conducido investigaciones arqueológicas en el Chaco por más de dos décadas.

Los investigadores de este equipo y coautores del libro científico son Sonia Alconini, Deborah E. Bloom, Sergio Alejandro Calla, José M. Capriles, Isabelle Combés, Drew Coleman, Raymond Mauldin, Javier Armando Méncias, Cynthia M. Muñoz, Claudia Rivera y Brooke Salzman.

A su vez, el libro de divulgación basado en el estudio científico fue elaborado por la arqueóloga Pilar Lima. Esta versión didáctica busca ser un aporte a la difusión de este importante hallazgo arqueológico al público no especialista, con particular énfasis en los jóvenes y las comunidades.

4.000 años de historia en el Chaco

Los investigadores han concluido que el hallazgo corresponde a un cementerio prehispánico de una antigüedad cercana a los 4.000 años, más de 2.000 años antes que Tiwanaku. Este y otros sorprendentes datos cambiarán la percepción que se tiene de las poblaciones prehispánicas del Chaco, mostrando que son mucho más antiguas de lo que se pensaba.

“El estudio multidisciplinario del cementerio de Incahuasi en el Chaco boliviano ha puesto en evidencia la compleja historia cultural de la región. Ocupado por casi tres milenios desde el 1944 AC, este cementerio se constituyó en un referente social y ritual importante para las diferentes poblaciones que ocuparan la región en tiempos prehispánicos”, explica Sonia Alconini.

La investigación ha sido de conocimiento de las autoridades tradicionales de la Nación Guaraní y la TCO Alto Parapetí donde se encuentra la Planta Incahuasi, quienes desde el primer momento mostraron su preocupación e interés por los restos encontrados.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: