
Brasil y Chile son los potenciales mercados para la electricidad boliviana, dados los altos precios. La exportación a la Argentina según cálculos de un experto, puede generar hasta $us 90 millones anuales.
El país puede lograr ingresos de hasta $us 90 milllones al año por concepto de exportación de electricidad a la Argentina, aunque sus mercados potenciales son Brasil y Chile, por los precios que se presentan en sus mercados, y porque ellos necesitan capacidad de generación de reserva.
El presidente del Estado, Luis Arce, dijo recientemente que Bolivia posee una capacidad instalada de 3.947 MW de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional y Sistemas Aislados, de los cuales 1.400 MW son excedente para industrialización y exportación.
Al respecto, el analista eléctrico, Sergio Arnez, indicó que cualquier diversificación de las exportaciones es importante y necesaria para Bolivia.
Evidentemente, señaló que las reservas y producción de gas natural están en declive, lo cual conceptualmente hace difícil pensar en generar más electricidad a partir de este combustible, sin embargo, es importante tener en cuenta que para este emprendimiento se requieren alrededor de 0,5 MMCD de gas (comparados con los 37 MMCD promedio que exportamos en 2021), que abrirá el mercado argentino para esta actividad, y que en el futuro cercano esta generación a gas puede ser reemplazada por energía renovable.
Obviamente, el precio de venta de la electricidad boliviana a la Argentina debe cubrir el costo del gas a precio de exportación y los otros costos del emprendimiento, enfatizó.
Los precios para generación en los mercados eléctricos mayoristas de Chile y Brasil varían bastante en el tiempo, especialmente en función a las condiciones climatológicas y de precios internacionales de combustibles, pero en general se puede decir que los promedios de largo plazo para una generación termoeléctrica pueden estar entre 60 y 100 $us/MWh. “Asumiendo que ENDE exportara 120 MW y entre 700,000 y 900,000 MWh/año, a los precios citados, los ingresos podrían estar entre $us 40 y $us 90 millones”, dijo Arnez.
Aclaró que es importante hacer notar que los sistemas eléctricos están cambiando, tanto por la introducción de fuentes de generación alternativas, como por el cambio climático, por lo cual el negocio de la exportación no se limita a vender energía, sino que la oferta puede tener diferentes formas, como potencia de reserva, energía de reserva, energía renovable, etc, lo cual amplía las posibilidades de exportación y modifica los precios alcanzables.
Recursos
Por otro lado, los aspectos técnicos que dificultan la exportación de electricidad, son normalmente la distancia entre el punto de generación y el punto de conexión con el país vecino, la frecuencia de la red, en el caso de Brasil (que tiene 60 Hz mientras que Bolivia tiene 50Hz). Sin embargo, todos los temas técnicos se pueden resolver, por lo que, como en todo, lo que determina si un proyecto se realiza o no, es el tema económico.
Pero el primer tema que debe ser resuelto, cuando se trata de exportación, es el político, donde los gobiernos de los países involucrados acuerdan el marco de la actividad, sin embargo, cuando existe beneficio económico para todos los involucrados, esto también se resuelve, concluyó Arnez.