Franklin Molina: “Fue un desafío contrarrestar la declinación de la producción de gas”
Las disposiciones normativas que se establezcan en una nueva Ley de Hidrocarburos deben ser desarrolladas bajo la participación de los sectores que forman parte de las actividades, por lo tanto, la propuesta de una nueva Ley de será de conocimiento de los diferentes actores de manera oportuna, dijo el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, a tiempo de evaluar el desempeño del sector durante este año 2023.
Cuáles considera que fueron los logros más significativos en el sector de hidrocarburos y energías durante su gestión en 2023? ¿Cómo impactan estos logros en el desarrollo energético y económico del país?
Dentro de los logros de mayor relevancia en la gestión, se debe mencionar la puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.
También estamos consolidando la utilización de las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear en sectores estratégicos. Durante este año marcamos hitos sin precedentes, con el inicio de operación del Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica, logramos concluir nuestro tercer Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia y pusimos en marcha el Centro Multipropósito de Irradiación.
En el marco de la Política Energética, YPFB presentó el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) el 29 de julio de la gestión 2021, el cual establece estrategias técnicas, contractuales y normativas para agilizar la ejecución de actividades de exploración y Explotación sujetas a Contratos de Servicios Petroleros y bajo la figura de YPFB Operador. Para alcanzar los objetivos trazados en el referido plan, las inversiones proyectadas en exploración, que contemplan estudios G&G e inversiones de riesgo, ascienden a aproximadamente $us 1.400 millones en todo el territorio nacional.
En la presente gestión, se continuó la ejecución del plan con resultados positivos en los pozos Yope-X1 y Yarará-X2 en el departamento de Santa Cruz. Asimismo, se interconectó el pozo Yarará-X1, el cual aporta con una producción de alrededor de 300 BPD de petróleo.
En el norte de La Paz, continuamos con la perforación del Pozo Mayaya Centro-X1IE y esperamos realizar las pruebas al pozo en la próxima gestión.
La aplicación de incentivos para la producción de crudo, permitió el incremento en los campos Boquerón Norte y Yarará.
¿Cuál es el principal desafío que ha enfrentado su ministerio este año y cómo lo abordó?
Contrarrestar la declinación de la producción de gas natural y la reactivación de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Son desafíos que se continúan encarando como parte de la política hidrocarburífera, tomando en cuenta que existe una serie de variables que determinan una tendencia del sector energético dirigida al cambio de la matriz energética, priorizando el uso de las energías limpias. Sin embargo, se considera necesario enfocar el desarrollo de una política donde el gas natural juega un papel preponderante en la transición energética, por lo tanto, con la ejecución del PRU realizamos actividades exploratorias que permitan el descubrimiento de nuevos reservorios para reponer reservas.
¿Cómo se ha fomentado la participación del sector privado en la industria de hidrocarburos y otros del sector energético. Se han establecido nuevas asociaciones público-privadas que hayan resultado beneficiosas para el país?
Se realizaron las gestiones ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para la promulgación de las Leyes N° 1540, 1541 y 1542, del 10 de noviembre de 2023, las cuales aprobaron los Contratos de Servicios Petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti, suscritos con la empresa Vintage Petroleum Boliviana, los cuales se encuentran en etapa de protocolización para dar inicio a las actividades de Exploración.
Asimismo, podemos mencionar los convenios para el desarrollo de los recursos evaporíticos y litio, suscritos con las Empresas Citic Guoan, Uranium One Group y CBC, las cuales proyectaron la ejecución de actividades dentro del territorio nacional, con una inversión que asciende a $us 2.800 millones.
¿Qué medidas concretas se han tomado para fortalecer la regulación y garantizar la transparencia en la gestión de los recursos energéticos. Hay avances en el tema de la nueva Ley de Hidrocarburos, cuáles?
El marco regulatorio del sector energético está atravesando por adecuaciones dirigidas al uso óptimo de los recursos energéticos no renovables, en las actividades de exploración y explotación, promoviendo su preservación e impulsando el uso de energías alternativas en las actividades de explotación.
Esta gestión, a través de las distintas áreas organizacionales, el ministerio elaboró proyectos normativos enfocados al uso eficiente de los recursos hidrocarburíferos y a la implementación de criterios de eficiencia energética en las actividades de la cadena de hidrocarburos, adecuando las disposiciones normativas a previsiones globales relacionadas a contrarrestar los efectos del cambio climático y disminuir los gases de efecto invernadero.
Nos encontramos desarrollando una evaluación integral de la aplicación de la Ley N° 3058, en las diferentes actividades que comprenden la cadena productiva del sector y se ha identificado los diferentes aspectos y variables que inciden en el desarrollo de las mismas, y nos encontramos desarrollando los ajustes normativos para estructurar una Ley marco que regule las actividades de toda la cadena.
Es necesario recordar que las disposiciones normativas que se establezcan en una nueva Ley deben ser desarrolladas con la participación de los sectores que forman parte de las actividades, por lo tanto, la propuesta será de conocimiento de los diferentes actores de manera oportuna.
¿Qué nuevas tecnologías o enfoques innovadores se han adoptado para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la exploración, extracción o producción de hidrocarburos?
En Bolivia, durante más de 30 años se vienen explotando reservorios en áreas tradicionales, los cuales produjeron, hasta llegar a una etapa de madures final. El 80 % de la producción de petróleo proviene de campos maduros.
YPFB realiza la adquisición de datos en alrededor de 30 pozos, cuenta con un portafolio de campos maduros con oportunidades de reactivación en reservorios gasíferos y petrolíferos.
La información disponible es básica y necesita ser actualizada para identificar las condiciones actuales de la interacción roca-fluido, reducir y ajustar la incertidumbre de la evaluación preliminar de forma que permita visualizar una reactivación con operaciones de desarrollo.
Con el fin de actualizar información técnica, se emplea tecnología de última generación para identificar volúmenes de hidrocarburos aún no descubiertos y explotados en estos pozos ubicados en áreas a favor de YPFB.
Las actividades se realizan a través del proyecto “Servicio de Adquisición de Datos en Campos Maduros”; la campaña operativa consiste en realizar servicios referidos a preservación de infraestructura para campos maduros y cerrados; mantenimiento, provisión y alquiler de herramientas para cabezales de producción; servicio de Slickline y Perfilaje a hueco entubado; y servicio de pruebas de pozos.
PERFIL
Franklin Molina Ortiz es cruceño y economista senior de profesión, especialista en desarrollo energético. Estudió Economía en UAGRM, realizó posgrados en Bolivia y Chile relativos a Gestión Pública, Administración, Gestión Financiera y Gestión de Empresas. Funge en el cargo desde el 9 de noviembre de 2020.