GAS Y PETRÓLEO

Energy Press: 24 años acompañando la transformación de la industria

A lo largo de los años, Energy Press ha sido testigo de los altibajos del sector, adaptándose y evolucionando para seguir informando de manera oportuna y objetiva.

Energy Press ha sido más que un medio de comunicación en estos 24 años; ha sido un cronista fiel de la historia energética de Bolivia. Su capacidad para informar, analizar y generar debate ha contribuido en gran medida al entendimiento de los retos y oportunidades que enfrenta el país en este ámbito.

Su compromiso con la objetividad y la calidad informativa lo convirtieron en un referente tanto para profesionales del sector como para el público en general. A lo largo de su trayectoria, ha presenciado la evolución tecnológica, las fluctuaciones en los precios del petróleo, el auge de las energías renovables y los avances en la eficiencia energética. Su cobertura exhaustiva ha brindado una visión integral de los acontecimientos, mostrando escenarios de un sector que es vital para el desarrollo económico y social.

En un mundo en constante cambio, supo adaptarse, manteniendo su compromiso con la excelencia periodística. Con su edición impresa y sus plataformas digitales, continúa siendo un punto de encuentro para la reflexión y el debate en torno al futuro energético. Al conmemorar sus 24 años de historia este mes de marzo, reafirma su compromiso de seguir informando y analizando los desafíos y oportunidades que moldean el panorama energético global.

La creciente dependencia de las importaciones de los carburantes y la disminución de los ingresos generados por el sector, plantean desafíos económicos significativos para el país. Sin embargo, el periódico se mantiene firme en su compromiso de informar sobre las posibles soluciones y de abogar por un futuro energético sostenible para Bolivia.

En esta edición acudimos a destacados actores del sector energético, que acompañaron a Energy Press desde sus inicios, como fuentes y columnistas colaboradores de este medio, que siguieron desde distintas visiones el desarrollo del sector.

Daniel Centeno: Más de dos décadas de un trabajo muy profesional

Daniel Centeno Sánchez, Geólogo y ex secretario de Hidrocarburos de Tarija

Atreverse a publicar una revista técnica, científica en nuestro medio, era en aquellos años un desafío muy grande. Pero, siempre hay alguien que se atreve a intentarlo. No es fácil, conseguir el equipo que acompañe ese sueño. Es imaginarlo e intuir que toda irá bien. Lo hicieron.
Hoy Energy Press ya no es ese pequeño “niño” que comenzó tímidamente a abrirse campo en sectores importantes como son los hidrocarburos, la minería y el medio ambiente. Es una revista referente en nuestro país, con calidad en la presentación y excelentes temas publicados que sirvieron y ayudaron a formar a varias generaciones de profesionales y universitarios que lo vieron como un medio de consulta e información.
Conocedor de la geología de mi país, considero que tiene potencial para descubrir grandes reservas de hidrocarburos, gas rico en el orden de los 1000 TCF.
El gran yacimiento no convencional de Vaca Muerta en Argentina tiene una extensión de 30.000 km2, y espesores de hasta 150 metros en formaciones del Jurásico. Casi igual que el territorio de mi querido departamento de Tarija.
Bolivia tiene un potencial geológico de 500.000 km2, en los que se puede descubrir gas y petróleo liviano.
Si hacemos un análisis de nuestras cuencas marinas, superpuestas una encima de otra, con diferentes espesores, en base a la experiencia de más de 100 años de exploración y explotación de nuestros hidrocarburos, por parte de YPFB, concluimos el potencial en:
Paleozoico, con formaciones sedimentarias en las que se formaron y se entramparon los hidrocarburos, en los periodos geológicos: Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. En los que se descubrió gas y petróleo liviano.
Extensión, más de 400.000 km2, y un espesor de más de 3000 metros.
Mesozoico: Triásico, Jurásico y Cretácico, con una extensión de más de 200.000 km2, y un espesor de más de 1000 metros. Cenozoico: Terciario, con una extensión de 200.000 km2, y un espesor de 1000 metros.
Con estas condiciones geológicas, concluyo que es más fácil descubrir hidrocarburos en Bolivia, que perforar pozos secos.

Enrique Menacho: Todo un trayecto de resiliencia en la industria petrolera

Enrique Menacho, Ex presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE)

Los años pasan volando y lo que nos queda son las experiencias vividas. Haber conocido a Energy Press desde el inicio ha sido un hito importante para nuestra carrera petrolera, extendiéndose por más de 24 años.
Al igual que la industria ha marchado como un “Roller skater”, con sus altibajos, así ha sido nuestra experiencia en todos estos años, al lado de aquellos que permanecemos juntos en esta misión y esfuerzo por lograr sobrevivir.
La resiliencia es lo que caracteriza a este medio, por mantener su objetivo de informar sobre los asuntos del sector, en el que hemos presenciado todas las situaciones y con todos los actores, acumulando así muchos años en la ejecución de pequeños y grandes proyectos para nuestros clientes, principalmente YPFB y sus contratistas, como Repsol, Petrobras, Shell, Enron, entre otros. Estos proyectos nos han dejado una valiosa experiencia, la cual tenemos que seguir utilizando en los futuros proyectos, quizás ya no tanto enfocados en producción, sino más en adaptación y aplicación a la nueva industria energética que se proyecta en estos tiempos.
Este rubro ha desempeñado un papel crucial en nuestro desarrollo, colocando a Bolivia en una posición económica y técnica envidiable. Hemos sido pioneros en el cumplimiento y aplicación de la seguridad del trabajador, la calidad y el cuidado del medio ambiente. Hemos construido plantas de gas, gasoductos, plantas de compresión y perforación de pozos, los cuales han dado lugar a los megacampos responsables de nuestro auge económico.
En la actualidad, enfrentamos un desafío aún mayor y una nueva misión por cumplir: desarrollar tecnología que nos permita descubrir nuevos campos de gas o aprovechar nuestros campos maduros, para recuperar ese 70% que queda en el reservorio. Nuestra experiencia acumulada, que es muy valiosa, está disponible para cualquier requerimiento y nuevos desarrollos en la industria. Tenemos la experiencia necesaria para enfrentar estos desafíos y seguir adelante.

Alvaro Ríos: Testigo de los altibajos de la industria energética

Alvaro Ríos, Analista y exministro de Hidrocarburos

Desde sus inicios Energy Press ha desempeñado un papel fundamental como semanario especializado, informando de manera oportuna e independiente sobre los acontecimientos en la industria energética, especialmente en el sector hidrocarburos, durante los últimos 24 años. Este medio ha sido un referente en el análisis de noticias a través de investigaciones, columnas y cobertura periodística.
Su trayectoria se remonta desde los primeros años marcados por la capitalización y la llegada de inversiones extranjeras, así como los descubrimientos de gas que impulsaron el desarrollo de infraestructuras clave como el gasoducto Bolivia-Brasil, la firma de contratos internacionales y el crecimiento de megacampos energéticos. Hitos que marcaron la evolución de la industria, permitiendo al país cumplir con las demandas del mercado regional, en particular Brasil y Argentina. Estos logros significativos posicionaron a Bolivia como un importante exportador de energía, generando ingresos importantes para la economía nacional.
Sin embargo, el panorama cambió con la implementación de la ley 3058 y la introducción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) al 50%, seguido por lo que se ha denominado como “nacionalización”, que trajo consigo cambios contractuales en el ámbito legal y económico del sector. Energy Press ha documentado todos estos acontecimientos.
En la actualidad, Bolivia se encuentra en una encrucijada energética, y ha transitado de exportador neto a un importador de energía con altos subsidios. Este cambio drástico ha impactado en la economía del país, llevándola a lo que algunos han denominado como el “agujero negro energético”. Las importaciones de energía han alcanzado niveles preocupantes, poniendo en riesgo la estabilidad financiera y la capacidad de mantener los subsidios.
Energy Press ha sido testigo de estos altibajos y asumió su rol informativo con responsabilidad. En medio de esta crisis, el desafío radica en encontrar soluciones efectivas para salir adelante y recuperar la autosuficiencia energética. Es fundamental que se tracen estrategias que permitan revertir esta situación.
Yo diría que ha visto el auge y la debacle del sector energético boliviano. Ahora vamos a ver si logra transmitir cómo salimos de este “hueco energético” y ojalá pueda seguir relatando de cómo buscar una salida para superar la crisis energética y construir un futuro más próspero para Bolivia.

Carlos Carrillo, Es un icono en el sector de energía

Carlos Carrillo, Ex director de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energías (CBHE)

Durante más de dos décadas, Energy Press ha sido un referente en el ámbito energético boliviano. Desde sus inicios, ha sido testigo de las fluctuaciones económicas y los cambios en el sector petrolero. Bolpegas, con una trayectoria de 27 años, recuerda cómo en sus inicios el sector de hidrocarburos y de servicios gozaba de prestigio y solidez. Sin embargo, los tiempos han cambiado y hoy se enfrenta a desafíos sin precedentes.
El gobierno de Evo Morales, heredó un sector en auge, pero no supo capitalizarlo. Las condiciones poco favorables para las empresas operadoras desalentaron las inversiones en exploración, lo que ahora resulta en una crisis profunda.
El auge del sector de servicios coincidió con la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil, que garantizó un mercado estable para muchas empresas.
Sin embargo, la caída en la producción y la declinación de los campos han golpeado duramente a este rubro. Muchas empresas han desaparecido o se han visto obligadas a cerrar, mientras que otras luchan por sobrevivir diversificando sus actividades.
Empresas de servicios como la nuestra están buscando alternativas para sobrevivir, incursionando en energías renovables y explorando nuevos campos como la industria del litio y la electricidad.
El futuro del sector depende en gran medida de las políticas gubernamentales. Si no se brindan facilidades y no se promueve un marco regulatorio adecuado, el sector energético continuará estancado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: