ELECTRICIDADRENOVABLES

Renovables: Santa Cruz quiere tomar la delantera

Con la nueva ley, la Gobernación de Santa Cruz pretende crear un ente regulador eléctrico para los sistemas aislados del departamento.

La producción de la energía primaria en Bolivia es altamente dependiende de los combustibles fósiles. El 80,3% depende del gas natural, 13% del petróleo condensado y/o gasolina natural, 5,4% de la biomasa y 1,2% de la hidroelectricidad.

Estos datos fueron divulgados durante la Feria Internacional de Energías – Finergy 2019, que se realizó a fines de marzo en Santa Cruz, donde la Gobernación presentó la inédita -y primera en el país- Ley Departamental de Energía, que pretende impulsar la generación en base a fuentes renovables o alternativas y hacer frente al cambio climático desde territorio cruceño.

El cambio de la matriz energética es uno de los objetivos de la ley entregada a los asambleistas departamentales, como lo dijo en la clausura del evento, Herland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación. De hecho, Santa Cruz es el departamento que más depende de los combustibles fósiles, ya que cerca del 95% de la energía que se produce en la región proviene del gas natural y solo un 5% de la biomasa producida por los ingenios azucareros al quemar el bagazo de caña para mover turbinas a vapor.

En la Finergy 2019 se presentaron 31 empresas con las últimas tecnologías en energías renovables y eficiencia energética

TAREAS POR HACER

El secretario General de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, destacó que en la última década la región avanzó mucho en electrificación rural y la Gobernación fue la primera en construir una planta generadora, en la provincia Guarayos. Hasta la fecha se dotó con paneles solares a más de 5.000 familias que viven en zonas alejadas.

“Existe un alto crecimiento poblacional, lo que da como resultado el surgimiento constantemente de nuevas comunidades en zonas, muchas veces de difícil acceso, donde la inversión en proyectos solamente es viable a través de proyectos con energías alternativas”, dijo la autoridad cruceña, a tiempo de anunciar la creación de la primera agencia reguladora departamental de energía, contenida en el proyecto de ley presentado el 29 de marzo.

En este sentido, el primer paso, señaló Aguilera, la Gobernación será la primera institución pública del país en poner en práctica la eficiencia energética en todas sus instalaciones, a través de un plan institucional, para el cuidado y la protección del medio ambiente.

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

A pesar que el término generación distribuida lleva varias décadas aplicándose en muchas regiones del mundo, en Bolivia será la primera vez que se ponga en práctica desde Santa Cruz. Se entiende como generación distribuida o generación descentralizada a la generación de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía.

“Simplemente como ejemplo, usted podrá convertirse en un generador de energía desde su casa, desde su organización, empresa, industria, fábrica o comercio para el beneficio particular como también aportando al desarrollo del país, dijo Roly Aguilera.

Las motos y bicicletas eléctricas fueron la sensación de la muestra ferial

CRECIMIENTO

En su último informe de Gestión 2018, el presidente Evo Morales destacó que en el país se generan actualmente 795 MW electricidad provenientes de energías limpias y renovables, entre ellas, eólica, solar, biomasa e hidroeléctricas.

Al respecto, Williams Gonzales, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada de Bolivia (UPB), destacó en Finergy que actualmente la generación eólica en el país es de 27 MW que se producen en Qollpana (Cochabamba) y con la segunda fase se incremenaría a 80 MW.

El ingreso del Proyecto Eólico Santa Cruz, incrementará esa potencia a 188 MW, con la producción de tres parques eólicos (Warnes, San Julián y El Dorado), que tendrán una capacidad instalada de 108 MW distribuidos en 30 turbinas.

Ramsés Leyva, gerente de Construcción para Latinoamérica de Vestas, empresa danesa fabricante de las turbinas, informó que en las próximas semanas se iniciarán las obras civiles y que los equipos estarían llegando a Santa Cruz los primeros días de octubre, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El ejecutivo detalló que Warnes tendrá cuatro aerogeneradores, San Julián 11 y El Dorado 15. El proyecto tendrá un costo total de más de $us 100 millones de euros, incluida la supervisión.

“La turbina que instalaremos acá tiene una producción de 32 veces la energía requerida para su construcción. Si lo comparamos con el resto de las energías, vemos que la que más se acerca es la hidráulica, que produce 12 veces la energía requerida para su instalación y producción” precisó el mexicano, a tiempo de mencionar que el periodo de operación garantizado es de 20 años.

Ramsés Leyva anunció el pronto inicio del Proyecto Eólico Santa Cruz, con tres parques en el departamento

Las cuestionantes sobre los biocombustibles

El conferencista Carlos Alberto Poveda, docente de posgrado y gerente de la firma Project Solution Consulting, en una de las conferencias destacadas en Finergy, habló sobre el rol de los biocombustibles en el modelo de desarrollo sostenible en Bolivia.

Indicó que una gasolina E10 (10% de etanol) puede ser usada por cualquier motor de gasolina y solo tipos específicos de vehículos pueden usar mezclas con combustible que contenga más del 10% de etanol.

Entre los desafíos del etanol, identificó varios desafíos por superar, todos en relación con la productividad, como inadecuada preparación de los suelos, inapropiada selección de variedades de caña, insuficiente cantidad de semilla por hectárea cultivada y poca fertilización, entre otros aspectos.

Poveda subrayó que para el 2025 se espera un rendimiento de 69.27 toneladas por hectárea y la demanda de la gasolina será 3.200 millones de litros.

En el caso del biodiésel destacó que todos los proyectos de inversión para producir el biocombustible en base a materias primas 100% nacionales, gozarán de algunos los beneficios e incentivos. En materia medioambiental, resaltó que que no emite dióxido de azufre, componente de la lluvia ácida, y reduce la concentración de partículas emitidas: metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y compuestos orgánicos volátiles.

Sin embargo, puede presentar algunos problemas para el motor de los vehículos como dificultades para el arranque en frío, obstrucción de filtros, líneas y boqueras de inyección, golpe de motor, formación de coque en el pistón y en la tapa del cilindro, desgaste excesivo del motor y fallas en la lubricación del motor, entre otros. “Las decisiones unilaterales del Gobierno de legislar el uso de biocombustibles sin un fundamento técnico, pueden no poder ser implementados, por problemas técnicos y tecnológicos”, señaló el experto boliviano.

Carlos Poveda habló sobre los proyectos de biocombustibles y lanzó algunas interrogantes

Una feria llena de energía

La realización de la versión 2019 tuvo participación internacional, tanto de conferencistas como de expositores en la muestra ferial.

Luego de dos días de feria, cursos y conferencias, la clausura de Finergy 2019 -el 29 de marzo- estuvo marcada por la presentación del Proyecto de Ley de Energía para el departamento de Santa Cruz. El secretario de la Gobernación, Roly Aguilera, fue el encargado de entregar el documento a un grupo de asambleístas liderado por la asambleista Lily Ramos, quien lo pondrá a consideración del legislativo cruceño.

El secretario de Hidrocarburos, Minas y Energía, Herland Soliz, detalló que el proyecto es uno de los frutos de la Finergy, que desde 2017 la Gobernación organiza con el apoyo de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB Santa Cruz) y que en esta última versión tuvo el apoyo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

De acuerdo con Soliz, el trabajo técnico y estratégico fue riguroso, para llegar a una propuesta aprobada por el Gabinete ejecutivo departamental,
“Santa Cruz ha demostrado ser el departamento más movedizo, por lo que tiene esa energía y seguramente va demostrar todo lo que se viene trabajando para transformar Bolivia”, dijo Soliz.

Finergy concluyó con un cóctel en el que se distinguió a los participantes y se premió con el “Molino Chiquitano”a las empresas exponentes en la feria, especialmente por la presentación de sus stands.

El secretario General de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, clausuró la Finergy 2019

Los premiados

La feria exposición de la Finergy 2019 tuvo la presencia de 31 empresas, entre expositores y Rueda de Negocios a las que asistieron profesionales, estudiantes y público que ingresó de manera gratuita.

Fueron varios stands los que destacaron por la presentación de sus productos o diseño del mismo. La premiación tuvo siete categorías, en las que ganaron el Molino Chiquitano las empresas Insertec (Eficiencia Energética), ESE SRL (Electrificación Rural), Bruecken (Energías Alternativas), Gerona Power (Generación de Energía), Enersol (Generación Distribuida), Astrid & Imelbo (Tecnología e Innovación) y un Molino Chiquitano especial para Hiller Electric por el stand más elegante e innovador.

Previo a la premiación, se distinguió a las instituciones organizadores del evento, a través de sus principales ejecutivos: la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), la CBHE, Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) Departamental Santa Cruz, la Secretaría de Hidrocarburos, Minas y Energía de Santa Cruz, y a Four Group Bolivia.

También se entregaron reconocimientos a Ibnorca, Insacruz y a ENERGY PRESS, medio exclusivo de Finergy 2019.

Video Finergy 2019

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: