ACTUALIDADELECTRICIDADGAS Y PETRÓLEOMINERÍA

Santa Cruz: El motor se mantiene firme

El motor de la economía boliviana sigue creciendo sin parar. Es el segundo productor de gas y el mayor exportador e importador del país.

La historia ha demostrado que Santa Cruz ha sabido forjar su futuro, siempre con una mirada que beneficie a todo el país. Las regalías que salieron de los campos petroleros de Camiri, fueron la punta de lanza del desarrollo regional y nacional, con la distribución del 11% de regalías para los departamentos productores.

Actualmente, de acuerdo con datos de la Gobernación de Santa Cruz -basados en datos de YPFB- el departamento cruceño ocupa el segundo lugar en producción de gas natural, con un 30% de participación de los 46,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) registrados en promedio hasta agosto del presente año. El primer lugar lo ocupa Tarija (53%), con 25,4 MMmcd y Chuquisaca con 14%.

El secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, Herland Solíz, el campo que apuntala esa producción es Incahuasi, con un promedio de 9,6 MMmcd registrados en junio, aunque de acuerdo a las pruebas de producción puede llegar a producir 22 MMmcd.

“Incahuasi es la esperanza hidrocaburífera que tenemos, no solo para Santa Cruz, sino para Bolivia, porque es el único campo que va en aumento en su producción, sin embargo todos los demás campos o han llegado al tope de su producción o están en declinación”, resaltó Solíz.

De acuerdo con la autoridad departamental, el campo ubicado en las cercanías de Camiri, hoy representa el 50% de los ingresos departamentales. Sin embargo, si no se encuentran otros “Incahuasi” la situación hidrocarburífera del país no cambiará en los próximos 10 años. “Para el año 2030, Incahuasi va superar el 80% de nuestros ingresos departamentales y el 50% de la producción nacional”, señaló Herland Solíz.

Según el secretario departamental, en el Presupuesto 2019 de la Gobernación se tiene asignado Bs 650 millones por ingresos de regalías hidrocarburíferas, lo que significa el 80% de los ingresos departamentales, aunque la proyección es que se recauden Bs 690 millones.

El Presupuesto General ronda los Bs 800 millones, sin contar los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que son destinados a los sectores de Salud, Educación, Caminos y últimamente para aportar con la Ley de Incentivos (767).

Para el analista Carlos Miranda, toda la producción de hidrocarburos del país ha disminuido notablemente, sobre todo en gas natural a casi un 60% de lo que se producía el año anterior. “Con excepción de Incahuasi, todos los campos de Santa Cruz están en declinación. Se ha llegado a esa situación porque la exploración realizada en los últimos 10 años no ha sido exitosa.

Lamentablemente, el fracaso de la política exploratoria nacional está afectando a todos los departamentos productores, dando señas claras que hace años deberíamos haber empezado a explorar fuera del área tradicional”, aseveró, a tiempo de subrayar que mientras no se salga del área tradicional las perspectivas de mayores descubrimientos son cada vez menores.

EL “MOTOR” ELÉCTRICO

Por su población -3,22 millones de habitantes, INE-, tamaño y su vocación productiva, la demanda eléctrica del departamento de Santa Cruz representa el 40% del consumo nacional, precisó el consultor energético Franklin Molina, basado en datos a septiembre del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), que registra una máxima demanda en Potencia del SIN (Sistema Interconectado Nacional de 614 MW).

“La capacidad instalada en generación del departamento de Santa Cruz, actualmente supera los 1.200 MW y, efectivamente, el mayor aporte es termoeléctrico. Esto se debe principalmente a la disponibilidad de gas y a la necesidad de garantizar potencia firme y estable, frente a una demanda que supera las expectativas y, de hecho, lo seguirá haciendo en los próximos 5 años.

El crecimiento acelerado en Santa Cruz, obliga a tomar previsiones de abastecimiento en el corto plazo, aspectos que han sido considerados al momento de definir la capacidad de los proyectos de generación”, señaló Molina.

El experto consideró que los grandes saltos que el sector eléctrico está desarrollando, “configuran el desarrollo de importantes proyectos y garantizarán inversiones para el desarrollo de nuevas oportunidades en Santa Cruz”, destacó al mencionar la reciente entrega del proyectos a ciclo combinado en la Termoeléctrica de Warnes, que añadió 320 MW a los 200 MW existentes.

En energías renovables, Molina indicó que la capacidad instalada en Santa Cruz supera los 110 MW de potencia, siendo la fuente de esta esta generación la biomasa, a partir de los desechos de la producción de caña de azúcar. “Aunque la capacidad instalada es importante, no toda la energía producida es inyectada en el SIN, solo los excedentes hasta una cierta capacidad determinada por el regulador a los autoproductores, en este caso (los ingenios) Guabirá Energía, Aguai y Unagro”, añadió.

Molina destacó que ENDE también está ejecutando importantes proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes eólicas en el departamento, con la inversión de $us 100 millones en el Proyecto Eólico Santa Cruz, que incrementará 108 MW de potencia con la producción de tres parques eólicos (Warnes, San Julián y El Dorado), con 30 turbinas.

“El potencial eólico en el departamento es elevado, existen corredores de vientos muy importantes en la zona del Urubó, los valles cruceños con una importante capacidad para su aprovechamiento. El desarrollo solar fotovoltaico tiene una gran potencialidad en el departamento, actualmente se vienen desarrollando de manera privada iniciativas para la instalación de paneles solares de autoconsumo en los sectores comerciales, precisamente por el abaratamiento en los últimos años de los precios en este tipo de tecnología”, ponderó Molina.

SISTEMAS AISLADOS

La Gobernación de Santa Cruz pretende consolidar el 96% de la cobertura con redes eléctricas en el departamento de Santa Cruz, hasta fin de año. De acuerdo con Herland Soliz, desde los años 80 se construyeron unos 7.500 kilómetros de líneas y desde 2006 hasta el presente, otros 8.000 kilómetros.
Las zonas donde no llegan las redes, según Solíz está en zonas alejadas o áreas protegidas. “Si un proyecto sale inviable, económicamente no se puede hacer, entonces hay que buscarle otra alternativa”, admitió el ejecutivo, al señalar los proyectos con paneles solares o híbridos (solar-diésel).

Para ello ya se tiene aprobado (en grande y en detalle) la Ley Departamental de Energías, que impulsará la generación distribuida, es decir, la autogeneración desde los hogares o las industrias para disminuir la facturación por consumo mensual.

GENERACIÓN LOCAL

En Santa Cruz existen 10 sistemas aislados de generación eléctrica, que de acuerdo a la Constitución Política del Estado, es tuición de la gobernación, que a su vez ha entregado la operación a la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). El último de estos sistemas fue entregado en 2016 en la provincia Guarayos. Se trata de una termoeléctrica (diésel), con una potencia de 4,2 MW. “Hemos interconectado esa planta con la de San Ramón (térmica a gas) y eso hace que la zona tenga seguridad energética”, remarcó.
Estos 10 sistemas generan unos 80 MW y en breve podrán llegar a 100 MW, gracias a las ampliaciones que se están realizando. “Santa Cruz consume unos 550 MW y generamos alrededor de 890 MW con lo nuevo de (la termoeléctrica) Warnes, es decir que el 20% es generado en sistemas aislados”, agregó Solíz.

LA MINERÍA CRECE

Ha pasado como cinco décadas de estudios y pedidos para explotar los ricos yacimientos de hierro de El Mutún, en la frontera cruceña con Brasil. De acuerdo con información publicada por el Ministerio de Minería, la construcción de la planta siderúrgica se inició en mayo, a cargo de la empresa china Sinosteel, que de acuerdo al contrato, debe ser entregada en 2021. La planta está diseñada para producir 250 mil toneladas de hierro esponja al año.
Sin embargo, El Mutún ya paga regalías cada vez que comercializa el mineral de hierro. De acuerdo con Herland Solíz las regalías mineras recaudadas por la Gobernación llegan a Bs 36 millones al año, de los cuales unos Bs 11 millones se distribuyen entre los municipios productores. “Los ingresos por minería significan entre el 3 y 5% de los ingresos departamentales, y esas regalías provienen de la comercialización de oro, zinc y cobre, principalmente”, dijo Solíz, al destacar el trabajo de la minera Don Mario, que produce lingotes de oro.
Ponderó también el aporte de la minería no metálica, como el que hace la empresa cementera Itacamba y las que realizan extracción de áridos, que aportan el 12% de las regalías mineras de Santa Cruz.

Una demostración de producción

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), informó que las exportaciones o ventas externas de Santa Cruz, dirigidas al mundo fueron de más de $us 2.300 millones en 2018, lo que significa que el departamento cruceño representó el 26% de todo lo que Bolivia exportó al mundo.

La gerente Técnico del IBCE, María Esther Peña, destacó que de esa suma, $us 1.100 millones han sido productos no tradicionales, es decir productos generadores de valor agregado y de empleo, como la soya, con más de $us 798 millones; bebidas, por $us 59 millones; maderas, por $us 26 millones; seguido de azúcar, cueros cacao, algodón, gomas, ganado vacuno, café, joyería y castaña.

“Santa Cruz es un verdadero motor de la economía, es el bastión de las exportaciones de Bolivia, es aquel que alimenta a más del 70% de todo nuestro país. Así mismo se tiene que destacar lo que ha logrado este departamento hacia el progreso, hacia su modernidad, teniendo productos poco industrializados pero también industrializados que se van al mundo con sello boliviano y que salen del departamento. Asimismo las exportaciones cruceñas dependen en gran momento del sector hidrocarburífero pero como nombramos anteriormente, también de la parte agrícola, la parte no tradicional”, sostuvo Peña.

La ejecutiva del IBCE precisó que son más de 406 productos los que Bolivia exporta desde Santa Cruz al mundo, destacando gas natural, torta de soya, aceite crudo de soya, como los principales productos que se lanzan al mundo desde este departamento. Así mismo demostró que el destino de las exportaciones de Santa Cruz son cuantiosos, pero entre los principales se encuentran Colombia, Brasil y Uruguay.

María Esther Peña reveló también que Santa Cruz lidera las importaciones en Bolivia: “Si tomamos en cuenta lo que este departamento ha importado en el 2018 estamos hablando de más de 4 mil millones de dólares, lo que representa el 40% de todo lo que ha importado el país”, añadió, mientras explicó que entre esos productos están el diésel, gasolina y turbinas.

OPINIÓN

Franklin Molina
Consultor Energético

El departamento de Santa Cruz, tiene un notable aporte energético al país, con una participación del 33% en la producción de gas, ubicándose en segundo lugar después de Tarija. De esta producción sobresale el campo Incahuasi con una producción de 11 MMmcd con proyecciones de alcanzar los 14 MMmcd.

Además se cuenta con una capacidad de refinación, en la Refinería Elder Bell, de 24.000 barriles diarios de líquidos; la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, con capacidad instalada de 360 toneladas diarias de GLP.

El desafío exploratorio para el país encarado por la empresa del Estado boliviano YPFB, es incrementar las reservas de gas y petróleo.
En materia de energía eléctrica la capacidad de generación supera el 45% de la potencia instalada nacional, de la cual más del 90% es a partir de la centrales termoeléctricas a gas.

Por otro lado, Santa Cruz es el departamento que se convirtió desde hace varios años en la base de la dinámica económica del país, con un crecimiento en los últimos años a nivel regional del 6,34%, superior a la tasa de crecimiento nacional, lo que se traduce también, en una mayor demanda de energía. En efecto, el consumo energético, sitúa al departamento de Santa Cruz, como el mayor demandante de energía del país con una participación del 38% a nivel nacional.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: