El Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) de Brasil oficializó la creación del Comité de Promoción de la Competencia del Mercado de Gas Natural, grupo que reunirá al Ministerio de Minas y Energía, Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), Agencia Nacional de Petróleo (ANP) y la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), para discutir directrices para apertura del sector.
De acuerdo con la publicación del periódico EPBR de Brasil, el Ministerio de Economía recibió una propuesta de la Fundación Getulio Vargas (FGV) para el mercado de gas, que incluye un plan para Petrobras a vender todos sus activos de transporte, sus intereses en la distribución de gas y anticipar el final de la exclusividad que aún mantiene en los conductos de transporte.
De cuerdo con el detalle, sobre las medidas de ampliación de la competencia en el mercado de gas, Petrobras asume compromisos como renunciar a la exclusividad remanente en gasoductos (algunas van hasta 2020), vender el 100% de su participación en distribuidoras de gas.
También se compromete a dejar de comprar gas de terceros que tengan menos del 50% mercado, promoviendo el aumento de la oferta de sus competidores en el (mercado de liberación de gas).
Mercado libre en Sao Paulo, Río de Janeiro y Espíritu Santo; en esta etapa, el estudio propone la ruptura del monopolio estadual sobre la distribución de gas, empezando por las regiones más fácilmente atendidas por gas del Presal, con desarrollo de consumidores libres, autoproductores y autoimportadores de gas.
Generación de energía, en esta fase el foco es dar escala a proyectos de gas volcados a la generación de energía, incluyendo subastas específicas para la fuente, con el objetivo de colocar termoeléctricas, generando en la base en contrapunto al modelo actual de despacho para atender la demanda esporádica.
La anterior semana el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos anticipó que el monopolio desplegado por aproximadamente una década y media por Petrobras en toda la cadena de la industria del gas natural en Brasil estaba llegando a su conclusión.
Y explicó que el objetivo primordial que se persigue es reducir los precios del gas natural a usuarios finales, mediante competencia de gas producido en Brasil, GNL importado y gas de Bolivia y que este gas pueda acceder bajo libre acceso a plantas de procesamiento, gasoductos, plantas de GNL (con regulación nacional de la ANP) y a distribuidoras de gas (con regulación estatal).
Según Ríos, Bolivia debe mirar con mucha atención este proceso de apertura y transformación en Brasil, y tener inteligencia de mercado que ofrecen y ofertarán los productores de gas natural e importadores de GNL. “Tendrá que competir y hacerlo con sus actuales declinantes reservas”.
(Página Siete)