ACTUALIDAD

Cochabamba: en busca de nuevos rumbos

El 209 aniversario del levantamiento libertario de Cochabamba, encuentra a esa región con muchos anhelos, como el que tenía realizado en los primeros años de la República, cuando era llamada “El granero de Bolivia”, por ser el centro de la producción agrícola nacional. También, desde la segunda mitad del siglo XX tuvo las principales industrias del país.

Actualmente Cochabamba es considerado el centro energético de Bolivia, ya que en este departamento se encuentran las principales hidroeléctricas y el primer parque eólico construido en el país, Qollpana. De acuerdo con datos de ENDE Corporación, de los cinco proyectos hidroeléctricos que se ejecutan en el país (585 MW), 561 MW se generarán en el departamento cochabambino.

Fuente: ENDE

El 9 de junio se inauguró la segunda fase del Proyecto Hidroelécrico San José II, que junto a la primera fase, aportan 124 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El Ministerio de Energías anunció, para el 11 de septiembre, la inauguración del Proyecto Ciclos Combinados de la Planta Termoeléctrica Entre Ríos, que aportará 480 MW al SIN.

HIDROCARBUROS
De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos, a la fecha se tiene programada la perforación del pozo San Miguel – X2, con una inversión asociada de aproximadamente $us 20 millones. Actualmente se tiene en ejecución en el complejo Chimoré (San Miguel – Isarsama), donde se podrá clasificar a la estructura La Lluviosa como Prospecto, y se viabilizaría la perforación del pozo exploratorio correspondiente.

Adicionalmente, se tiene programada la Sísmica 2D en Villa Tunari, que se encuentra en gestiones para la emisión de la Licencia Ambiental y que permitirá identificar posibles prospectos en las provincias Tiraque y Chapare.

GAS DOMICILIARIO
El Ministerio de Hidrocarburos destacó que se tuvo un fuerte impulso en Cochabamba con el tema de redes de gas. Desde el 2006 hasta el primer semestre de 2019, se lograron 188.166 instalaciones internas, beneficiando a más de 940 mil cochabambinos, con una inversión de $us 196 millones.
En lo que se refiere a las conversiones a Gas Natural Vehicular en Cochabamba se convirtieron 40.815 vehículos, entre 2010 a julio 2019, con una inversión de aproximadamente Bs 212 millones.

ECONOMÍA

Durante la última década, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las exportaciones de Cochabamba sumaron más de $us 3,5 millones, en tanto las importaciones duplicaron el valor de las ventas en dicho período, bordeando los $us 7,6 millones.

María Esther Peña, gerente Técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), detalló que en la gestión 2018, el valor de las ventas externas de Cochabamba estuvieron representadas en más del 70% por el gas natural, aceites crudos de petróleo, urea, bananas, y formas de oro en bruto, entre 291 productos exportados. Por su parte, los productos importados que destacaron fueron: las turbinas de vapor, turbinas de gas, partes de antenas, preparaciones compuestas y neumáticos entre 3.606 productos desaduanizados.

“Durante el 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cochabamba alcanzó 41.419 millones de bolivianos, aportando a la economía boliviana con el 14,8% y registrando un crecimiento del 5,98% superando el nivel del crecimiento nacional”, indicó Peña.

Las principales actividades que contribuyen a la economía cochabambina son los servicios de la administración pública; transporte, almacenamiento y comunicaciones, industria manufacturera; establecimientos financieros, y agricultura, caza y pesca; denotando que la economía cochabambina se asienta en un aparato productivo diversificado.

EXPORTACIONES DE COCHABAMBA

FUENTE: IBCE con base en datos del Instituto Nacional de Estadística – INE

Un departamento que fue una potencia industrial

El analista económico Luis Pablo Cuba, afirmó que el gas natural “interesa mucho” a los cochabambinos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, pero no se refleja como para dinamizar la economía. “Se nota una especie de caída en la actividad económica, en la actividad de inversiones, porque los municipios dependían mucho de ese ingreso. Obviamente no siempre lo han sabido utilizar, pero bueno, ese es otro tema”, señaló.

Según Cuba, el ingreso per cápita del cochabambino oscila entre los $us 800 y 1.000, apalancado sustancialmente por el comercio de la hoja de coca y las remesas que legan desde Europa o Argentina, aunque estos últimos ingresos han caído drásticamente.

“La pena es que Cochabamba era una ciudad que en los años 50 se había concebido como un departamento industrial, hoy día ha decaído muchísimo. Las actividades económicas desde la industria, como por ejemplo, Manaco (calzados), Aceite Fino, la PIL (lácteos). Incluso fue el primer departamento en Bolivia que tuvo fábrica de llantas y una fábrica de metales poderosa como Femco, que terminó cayendo por las importaciones de China”, aseveró.

El economista sintetizó que Cochabamba es muy dependiente de otras regiones como Santa Cruz, que provee los insumos para la actividad avícola, por ejemplo. “Hay muchas iniciativas, pero depende mucho el tema de las importaciones”, lamentó Pablo Cuba.

OPINIÓN

Francesco Zaratti
Analista de Energías

En cuanto a producción/generación energética, yo distinguiría entre el peso pesado que representa en el sector eléctrico (hidroeléctricas y eólicas) y el peso ligero que se ha vuelto en materia de hidrocarburos, básicamente por el abandono de la exploración.

Es una mezcla: por un lado, Cochabamba tiene campos gasíferos pequeños y en vías de agotamiento. Pero por otro lado existe una responsabilidad de YPFB en no haber promovido la exploración en ese departamento, que ahora está a la cola de los cuatro departamentos productores. El régimen tributario que castiga los campos marginales no ha ayudado a mantener en producción campos en declinación.

Sin embargo, hay perspectivas de crecimiento en la generación hidroeléctrica, pero ¿para qué? Nos estamos acercando a un 50% de reserva en la generación, sin tener claro que hacer con los excedentes. La exportación ha revelado un negocio complejo y difícil, por varias razones.
Yo diría que con lo que se tiene no vale la pena generar más electricidad a menos que se sustituyan gradualmente las termoeléctricas por hidroeléctricas y plantas de fuentes renovables.

En cuanto a la industrialización de los hidrocarburos, no es un secreto que la ubicación de la planta de urea en Bulo Bulo ha sido escogida por mezquinos motivos políticos y no con base a criterios técnicos y comerciales. Considero que alguien deberá responder por esa decisión a su debido tiempo.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: