
Intensivo plan para aumentar volumen de líquidos
Bolivia llegó a niveles de producción similar a los de 2006. YPFB encara un intensivo plan de exploración para este 2020.
Así como preocupa la caída de las reservas de gas en el mercado boliviano, la producción de líquidos es una consecuencia directa de la falta de producción gasífera, que carga al Estado con la subvención de los combustibles.
En el último periodo la producción de los hidrocarburos líquidos ha disminuido llegando a niveles tan bajos como cuando en 2006 se producían 48,56 Miles de Barriles por Día (MBPD). Esta cifra se mantuvo en descenso desde esa fecha hasta el año 2012 cuando se llegó a 51,64 MBPD y en 2014 ascendió a un volumen máximo de 63,10 MBPD.
A partir de este periodo, según un informe de YPFB, nuevamente la producción empieza a declinar y de acuerdo a la última certificación de producción de hidrocarburos, al mes de enero de 2020, la producción de líquidos alcanzó un promedio de 48,84 MBPD desagregados en: 33,77 MBPD de Condensado, 11,31 MBPD de Gasolina Natural (siendo 45,08 MBPD de condensado más gasolina natural y 3,76 M BPD de petróleo.

La estatal petrolera ha presentado el mes pasado un plan de inversiones, que destaca la exploración para contrarrestar esta problemática que no solo genera pérdidas, sino que los recursos destinados a la importación de combustibles generan un aumento en el déficit fiscal y déficit comercial del país.
CAMPOS PRODUCTORES
A enero de esta gestión, el país cuenta con 58 campos que producen líquidos, de los cuales los principales productores siguen siendo los mismos y con tendencia de declinar, tales como San Alberto y Sábalo. Mientras que Margarita – Huacaya e Incahuasi – Aquío sostienen su producción en los últimos años.

PROYECTOS EXPLORATORIOS
Según el informe de YPFB, actualmente se tienen 7 pozos en ejecución y un total de 13 pozos exploratorios programados para la gestión 2020 – 2021.
Asimismo se tienen 5 proyectos de prospección sísmica exploratoria para desarrollar durante la presente gestión. 2020.
Además, la estatal petrolera ha planificado la reactivación de campos maduros, así como la implementación de nuevas tecnologías de sistemas de recuperación secundaria, y recuperación asistida en aquellos campos que están maduros y han producido solamente por primaria.
Del mismo modo se tienen previstas las campañas de limpieza de pozos pulling y workcover en campos de líquidos para incremento de producción.

ESPECIFICACIONES
La producción de líquidos en Bolivia se caracteriza por que tiene especificaciones °API que varían desde los 23,8°, que se produce en el campo Toro operado por Pluspetrol Bolivian Corporate, hasta 77,8° que se producen en el campo Tajibo de la misma operadora.
No obstante, la capacidad operativa de procesamiento de crudo de las refinerías de YPFB Refinación S.A. es de 60.000 BPD para un crudo de grado API en el rango de 58° – 62°, esta capacidad de procesamiento está en función del grado API del crudo a procesar indistintamente del origen del mismo (nacional o importado).
Crudos de menor API podrían ser procesados con dificultad por el diseño de las Unidades de Procesamiento, aclaró la estatal en el informe al que tuvo acceso Energy Press.