GAS Y PETRÓLEO

Franklin Molina: “Daremos continuidad al trabajo optimizando la normativa”

El Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina señaló que se implementarán mecanismos e instrumentos que permitan la conformación de alianzas estratégicas para la ejecución de operaciones exploratorias.

—A poco más de un año de haber asumido la cartera del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, ¿cómo evalúa el desarrollo de las actividades del sector, qué avances puede destacar y qué pendientes quedan para esta nueva gestión 2022?
A partir de la recuperación de la democracia en el mes de noviembre de la gestión 2020, existe un cambio positivo para la industria energética.
Las políticas que impulsaron la reactivación y fortalecimiento de la industria son implementadas a través de las medidas diseñadas por esta Cartera de Estado y asumidas por todos los actores del sector, las cuales están orientadas a la recuperación de la institucionalidad e imagen de las empresas bajo tuición, que se refleja en la reactivación de proyectos del sector energético que se encontraban paralizados en la gestión 2020, además de la captación de nuevas inversiones en la gestión 2021.
En este primer año de gestión se elaboró y dio inicio al Plan de Reactivación del Upstream que establece estrategias técnicas, contractuales y normativas para agilizar la ejecución de actividades de Exploración y Explotación; viabilizando una inversión de aproximadamente $us 1.400 millones hasta 2025 con el fin de reponer reservas e incrementar la producción de gas y crudo en el país.
Consecuentemente las actividades desarrolladas y las inversiones ejecutadas en el upstream durante la gestión 2021, permitieron incrementar el nivel de producción de gas natural de 43,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) registrados el 2020, a 45,6 MMmcd al 2021; al igual que la producción de líquidos, que subió de 41,6 mil barriles de petróleo por día (Mbpd) a 42,3 (Mbpd), respectivamente. Este incremento en la producción permitió mejorar los ingresos por renta petrolera de $us 1.652 millones, en 2020, a $us 1.767 millones, en 2021.
Se conformó un equipo técnico para impulsar la reactivación y puesta en marcha de la Planta de Amoniaco y Urea, Marcelo Quiroga Santa Cruz, después de un trabajo arduo y las gestiones realizadas en septiembre de 2021.
Al finalizar el año 2021 hemos registrado ingresos por más de $us. 67 millones, en sólo 4 meses de producción y para este 2022 tenemos proyectado vender más de 600 mil toneladas métricas de este fertilizante.
Nuestras plantas separadoras de líquidos, aumentaron su capacidad de procesamiento en 29% comparado con la gestión 2020.
Por otro lado, la Planta de GNL de Río Grande en la gestión 2021 ha incrementado su producción, también generando producción histórica aumentando 20% en comparación del 2020, esto ha permitido llegar con gas natural domiciliario y gas natural para uso vehicular (GNV), a aproximadamente 350.775 beneficiarios a nivel nacional.
En marzo de 2021 se dio inicio a las diferentes actividades para impulsar el proyecto de producción de Diésel Renovable en Bolivia que prevé la construcción de una planta ubicada en la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz.
Esta planta producirá aproximadamente 9.000 barriles de diésel renovable por día y transformará el aceite crudo, óleos usados y sebo en Aceites Vegetales Hidrotratados (por sus siglas en inglés HVO) también conocido en el mercado mundial como Diésel Renovable.
El programa de biocombustibles en Bolivia permitirá diversificar la matriz energética facilitando la transición hacia energías más limpias, contribuyendo así a la descarbonización.
Impactará en la generación de empleo productivo y de excedentes para el país, al mismo tiempo sustituirá gradualmente la importación de los combustibles generando un ahorro de la subvención de más de $us 400 millones para el Estado.
El desarrollo de los biocombustibles contempla la implementación de la Planta de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO) con una inversión estimada de mas de $us 317 millones (comprende los estudios Pre-Feed, la planta HVO, la supervisión y la planta de gas de síntesis) que procesa 450.000 toneladas métricas anuales de aceite crudo.
Plantas de transesterificación de aceites vegetales (FAME) para la producción de Biodiesel mediante el procesamiento de 170.000 toneladas métricas anuales de aceite crudo para una producción de alrededor de 3.000 bpd con una inversión aproximada de $us. 66 millones y una planta diésel sintético que producirá 1.000 bpd, con una inversión aproximada a $us. 46 millones.
Potenciaremos el programa del etanol, a través del acuerdo alcanzado para la compra de un 45% adicionales a la gestión 2021, equivalente a 160 millones de litros de etanol para la gestión 2022.
En el sector eléctrico destacamos la reactivación de los proyectos paralizados por el gobierno de facto: Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, Ivirizu, proyecto Geotérmico Laguna Colorada, entre otros.
La aprobación del Decreto Supremo N°4477 de Generación Distribuida, que establece las condiciones generales para la incorporación y retribución de la Generación Distribuida.
Aprobación del Decreto Supremo N° 4539 que incentiva de manera integral el uso de la energía eléctrica con la finalidad de contribuir a la mejora del medio ambiente, el ahorro y eficiencia energética.
Se inauguró la segunda etapa de la Planta Solar de Oruro, el Parque Eólico San Julián, El Dorado y Warnes.
En la gestión 2021 se cumplió con las obligaciones asumidas con las empresas y/o cooperativas distribuidoras de electricidad, en cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo N°4206 y el Decreto Supremo N°4248, referente a la aplicación de las reducciones de descuento de las tarifas eléctricas aplicable a los consumidores y/o usuarios de la categoría domiciliaria y/o residencial del país, por los meses de abril, mayo y junio de la gestión 2020.
En evaporíticos pudimos retomar la ejecución de los proyectos paralizados, el mantenimiento de las piscinas, la operación de las plantas para la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio, llegando a generar una producción de 51.535 TM de cloruro de potasio y 540 TM de carbonato de litio, llegando a generar por la comercialización de los diferentes productos que se produce en YLB de más de Bs 191 millones, catorce veces más que los ingresos generados en la gestión 2020.
Asimismo, se ha impulsado el proyecto de Extracción Directa del Litio (EDL), a través de la invitación de diferentes empresas a nivel mundial, presentándose 20 empresas, de las cuales fueron seleccionadas 8.
En el tema nuclear al igual que los otros subsectores se retomaron los proyectos, a través de la suscripción de adendas que permitieron dar continuidad a los proyectos paralizados.
Si bien se retomaron las actividades del sector energético, se pudo alcanzar las metas planteadas para la gestión 2021, sin embargo, queda bastante todavía por trabajar y para el año 2022 se puedan observar ya resultados visibles en cuanto al upstream, la capacidad de la potencia eléctrica, la continuidad de la industrialización, el cambio de la matriz energética, etc.
—¿Cuál es el principal reto para este año 2022?
Dar continuidad a la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, en lo que respecta al sector energético y su articulación con los otros sectores. Específicamente para el ámbito de exploración y explotación siendo el principal reto de cumplir con los objetivos establecidos en el Plan de Reactivación del Upstream, implementando sus estrategias y ejecutando las inversiones asociadas a sus proyectos que impactarán principalmente en la sustitución de importaciones de carburantes y la optimización de la infraestructura instalada.
Continuar con la transformación energética a favor de las energías limpias apoyadas en proyectos como los de etanol y biocombustibles y diésel renovable. Implementar la importación de Petróleo Crudo, la cual ya cuenta con normativa, así se reforzará la producción nacional de derivados de petróleo y en especial aumentará la producción de combustibles líquidos, lo que permitirá disminuir la subvención asociada a la importación directa de Insumos y Aditivos y Diésel Oíl, y beneficiará adicionalmente al Estado con la comercialización de otros derivados que se obtengan del procesamiento de dichos hidrocarburos, permitiendo además el uso de la capacidad disponible de las Refinerías y de los ductos en territorio nacional.
Para el año 2022, entre los principales retos para el sector eléctrico es trabajar en un proyecto de ley, un nuevo modelo de la industria eléctrica en Bolivia, con una estructura funcional (técnico-comercial-regulatorio-legal, planificación y otros aspectos), que recoja los lineamientos y objetivos establecidos en la CPE, considerando los adelantos y las nuevas tecnologías.
Así como trabajar en un proyecto de ley para la eficiencia energética.
Establecer la exportación de electricidad hacia la Argentina y buscar nuevos mercados internacionales. Incentivar el uso y cambio hacia la movilidad eléctrica.
—¿Se tiene previsto algún cambio o modificación en la Ley de Hidrocarburos en esta gestión?
En la presente gestión se dará continuidad a la adecuación del marco normativo, que se viene implementando desde la gestión 2021, la cual es necesaria para promover el crecimiento del Sector Hidrocarburífero.
—¿Qué estrategias asumirá para atraer nuevas inversiones e incrementar reservas?
En el ámbito técnico-económico, entre las estrategias a ser implementadas se encuentra la generación de proyectos exploratorios, su promoción en rondas técnicas, aprovechamiento de la infraestructura existente a través del concepto de polos de desarrollo, sostenibilidad del portafolio exploratorio mediante la exploración regional involucrando la participación del sector privado.
Por otro lado, entre las estrategias normativas para la captación de nuevas inversiones destinadas al desarrollo de proyectos que tengan por objeto el incremento de reservas y producción de hidrocarburos, se encuentra el diseño, generación e implementación de mecanismos e instrumentos que permitan la conformación de alianzas estratégicas para la ejecución de operaciones exploratorias.
—En el área eléctrica, ¿se necesita una nueva Ley, ahora que hay un enfoque a las energías limpias?
La Ley de Electricidad vigente, data del año 1994. Evidentemente, producto de los cambios tecnológicos, la participación estatal en el sector eléctrico (a través de ENDE) y de la realidad actual del sector eléctrico en Bolivia, se viene trabajando en las actividades preliminares que nos permitan contar con una Nueva Ley de Electricidad y su reglamentación en el mediano plazo.
—¿Cómo se pretende lograr la exportación de energía?
La exportación de energía eléctrica a los países vecinos, se establece en primera instancia, a través de estudios que demuestren su viabilidad en función al análisis de varias alternativas.
En la actualidad se vienen desarrollando dos estudios con la República Federativa de Brasil, para identificar las alternativas de interconexión, asimismo, se pretende comenzar con el estudio de alternativas de interconexión con la República de Chile en la gestión 2022.
En el caso Bolivia – Argentina, una vez determinada la viabilidad, se estableció el proyecto a diseño final.
En ese contexto, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), a través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina S.A. (ETASA), retomó en el 2021 la construcción del tramo en territorio argentino de la línea eléctrica que forma parte del proyecto “Juana Azurduy de Padilla 132 kV Bolivia – Argentina” que a diciembre de 2021 registra un avance del 86%. De manera paralela, se deben trabajar en los aspectos comerciales, técnicos, legales y normativos. En este sentido, el VMEEA, AETN, ENDE y CNDC vienen trabajando de manera conjunta con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) de Argentina para establecer, armonizar y compatibilizar todos los aspectos necesarios para viabilizar la exportación de electricidad a la República de Argentina, una vez el proyecto sea finalizado.
También es importante, a priori garantizar la generación de energía eléctrica suficiente con calidad a nuestra demanda nacional, para luego el restante de energía (excedente), sea comercializado a los países que lo necesiten y con el cual estemos interconectados, en este caso esto aplicará en este 2022 a la Republica de Argentina, lo cual hará que incrementen ingresos económicos a nuestro país.
—En su criterio, ¿cuál debe ser el rol de las empresas privadas en el sector para coadyuvar con el desarrollo y reactivación de la industria?
Desde el punto de vista de la exploración y explotación de hidrocarburos, las empresas privadas son consideradas como socios estratégicos y una pieza importante en la implementación del Plan de Reactivación del Upstream, por lo tanto, el Estado siempre brindará Seguridad Jurídica y promoverá el ambiente de beneficio mutuo.
La importancia de las empresas privadas en el sector eléctrico es continuar con el desarrollo de sus actividades en el marco de la normativa sectorial vigente conforme sus competencias.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: