GAS Y PETRÓLEO

GELA: el GNL es la apuesta para descarbonizar el planeta

En el marco de los 15 años de la consultora GELA, una decena de expertos del sector debatió sobre las Perspectivas del Gas natural en la Región.

El gas es parte de la transición energética, tiene futuro, y no se terminará de la noche a la mañana, tanto así que se prevé que hasta 2040 al menos, aún sea utilizado como elemento de transición, aseveró Alvaro Ríos, socio Director y fundador de Gas Energy Latin América (GELA) en el marco del Foro “Perspectivas del Gas Natural en la Región”.

Este foro, presencial y virtual, organizado por Ríos y sus socios se llevó a propósito de celebrar los 15 años de GELA, una consultora que ofrece servicios de asesorías de acompañamiento a largo plazo, estudios de consultorías específica, capacitaciones “In House”, seminarios especializados, estudios multiclientes, reportes especializados, entre otros.

“Celebramos también los 10 años de GELA en Venezuela, cuando con Antero (Alvarado) decidimos unir fuerzas y seguir con esta aventura que se llama GELA, la consultora regional boutique, yo diría la más exclusiva que existe en la región”, apuntó Ríos.

El analista, señaló que la consultora es muy reconocida por su trabajo sobre todo en la industria del gas natural. “Somos promotores del energético del siglo XXI, y lo vamos a seguir haciendo. Además ya hemos incursionado en las energías renovables y alternativas que el planeta necesita, y por supuesto trabajamos en toda la cadena de energía”, remarcó el experto.
Ríos destacó que su fuerte como consultor es el mercado del cono sur con la experiencia en gas natural especialmente.

En esa línea afirmó que el gas natural en la región, y en especial el GNL, es un recurso que se convierte en un elemento que descarbonizará el planeta.

“En GELA creemos que toda la producción de gas del mundo debe ir destinada a sacar del mercado al carbón, un recurso presente en el mercado europeo especialmente, así como en el asiático y Norteamérica. Creo que esa es una labor titánica del planeta”, aseguró Ríos.

Indicó que esta transición tomará mucho tiempo, toda vez que hay 8.000 millones de personas demandando energía. “Hasta el más pesimista indica que el 2040 vendrá (el suministro) de los fósiles, y el gas natural es el elemento del que todos hablan en la transición energética”, remarcó el experto.

Consideró que el combustible principal de la transición energética es el GNL, porque hay seguridad de abastecimiento, los costos han bajado y las plantas de regasificación flotante son una realidad, por tanto, será demandado por 15 o 20 años más. “Es la apuesta del planeta para descarbonizar”, dijo.

Con respecto a Bolivia, Ríos dijo que la producción de gas natural en Bolivia va en declive y, si la situación se mantiene, para 2032, el país sólo podrá abastecer su mercado interno y tener un excedente de 7,4 MMm3d para exportar a Argentina y Brasil.

Por su parte, Luis Fernandez, de GELA Perú, disertó sobre la agenda pendiente en este país después de 18 años del proyecto Camisea, que sirvió de mucho para su desarrollo. “Es cierto que se han dejado varios cabos sueltos, pero todavía están a tiempo de corregir para que el desarrollo del país termine con la misma fuerza con la que se impulsó entre 2004 y 2014”, dijo Fernández a tiempo de indicar que los pendientes son el cambio de matriz energética, la masificación del gas natural y gasoducto del sur, así como el desarrollo de la industria petroquímica y la exploración por más gas.

Asimismo, Boris Villa de GELA Colombia, en su conferencia mostró a los retos del gas natural en Colombia. “El manejo entre Colombia y Venezuela, está destinado a estar cada vez más integrado, no solamente desde el punto de vista de gas natural sino también desde el punto de vista eléctrico”, sostuvo.

Por su lado, Rubén Perez de GELA Venezuela habló del gas natural y el enfoque estratégico en ese país. “Aunque es un país petrolero, procura a través de la sinergia de profesionales y gremios incentivar el negocio del gas”, indicó a tiempo de señalar que existen oportunidades de formación técnica y de negocio en materia de gas natural, pero en general se mantiene un desconocimiento de la dinámica gasista nacional e internacional.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: