ACTUALIDAD

Continuar exploración es la sugerencia de experto

El representante de la Asociación Americana de Geólogos Petroleros, Javier Esquivel, recomendó el lunes continuar con la exploración gasífera en el sur boliviano, a partir del éxito geológico que significó el pozo ultra profundo de Boyuy X2, en el departamento de Tarija. 

Gas enriquecido. “Lo importante es habilitar el pozo, es un gas que han hecho pruebas, eso está hablando que la cuenca tiene la posibilidad de producir y todavía tienen estudios que hacer para validar el área”, afirmó el experto.

A su juicio, la perforación del pozo Boyuy X2, que encontró gas enriquecido a partir de los 7.000 metros de profundidad, es un “éxito geológico”, tomando en cuenta que es la primera experiencia que encuentra hidrocarburos a esos niveles.

“Boyuy fue un pozo súper importante, un éxito geológico para Bolivia y para Latinoamérica que no tiene precedente”, refrendó.

A su juicio, las personas que piensan que Boyuy X2 es un “fracaso” no toman en cuenta los parámetros que significa ese proyecto “exitoso”, porque delimita una gran área, en el sur boliviano, con gran potencial de hidrocarburos, “depende de cómo se desarrolle el área”, complementó.

Cloruro de potasio. Por otro lado, Bolivia garantiza la demanda interna de cloruro de potasio y anuncia la exportación del excedente al mercado internacional, para este año se prevé comercializar en la región entre 70 y 80 mil toneladas (t) de ese agrofertilizante, según fuentes oficiales. “Esperemos que este año alcancemos (una exportación de) por lo menos 70 mil u 80 mil toneladas de este fertilizante que estamos produciendo en el país”, adelantó el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.

Mercados. El ejecutivo explicó que hasta el momento la Planta Industrial de Cloruro de Potasio instalada en el salar de Uyuni (Potosí) vendió alrededor de 30 mil toneladas del fertilizante.

Montenegro indicó que el cloruro de potasio boliviano es comercializado principalmente a los mercados de Brasil, Perú y Chile, pero tanto Paraguay como Argentina están interesados en el producto.

En el caso de Brasil, detalló que YLB recibió propuestas de destinar exclusivamente a ese mercado vecino por lo menos el 70 por ciento de la producción de cloruro de potasio de este año y de 2020.

(El Día)

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: