
El vecino país anunció récord de producción en Vaca Muerta, mientras Bolivia no logra incrementar sus reservas. Los CEOs de las operadoras en Argentina hablan de autoabastecerse hasta 2024.
Mientras en Bolivia caen los volúmenes de producción, sus mercados naturales están en busca de optimizar sus recursos para dejar de depender del gas boliviano.
Hace algunos días, el diario Río Negro de Argentina, desarrolló a través de su plataforma virtual las Jornadas de Energía, donde participaron los CEOs de las principales operadoras de Vaca Muerta en ese país, y destacaron las operaciones que se ejecutan para desarollar este gigante No Convencional, y la transición energetica con miras a minimizar la emisión de C02 para fines del 2050.
“Algo que me llamó la atención en la ponencia de Ricardo Markous, CEO de TECPETROL, es la dependencia del gas boliviano y cómo Vaca Muerta va suplir el gas que aquí (Argentina) se toma como energía de transición en lo que hoy es la carrera energética. Se habló de la declinación de la producción del gas en Bolivia, cosa que Argentina ve y analiza con mucho cuidado de cómo va suplir esa entrega en caso de que Bolivia ya no pueda”, sostuvo Jose Luis Morales, un profesional boliviano del sector que trabaja en el vecino país hace varios años como Technical Account Manager en la empresa Calfrac Well Services.

En esa misma línea, el exministro de Hidrocarburos y analista energético, Alvaro Ríos, señaló que en 2014 la capacidad de producción de Bolivia llegaba a 61 MMMCD, a 2021 está en 46 MMMCD y a 2025 se prevé que la capacidad caiga a 40 MMMCD.
“La empresa privada ya no tiene pozos en exploración y los cuatro que se están perforando son de YPFB, y eso no puede ser. La estatal no puede ser la única que apueste a riesgo. Las empresas privadas hacen un portafolio de 3 a 4 empresas para diversificar el riesgo. ¿Si esos cuatro pozos que perfora YPFB resultan secos?. No puede ser la única actividad, se necesitan entre 30 a 40 pozos por año, porque de cada 9 ó 10, solo uno sale exitoso”, apuntó el experto.
Asimismo, Ríos indicó que de continuar con la declinación de la producción de hidrocarburos hasta 2026, que es cuando vence la fecha de contrato firmado con Argentina; Bolivia ya no tendrá qué exportar.
Vaca Muerta
Récord. La reactivación que desde hace un par de meses se registra en el sector hidrocarburífero argentino en general y, en Vaca Muerta en particular dejó en junio la foto que todos ansiaban: Vaca Muerta batió en ese mes sus niveles de generación tanto en gas natural como en petróleo y permitió a la provincia de Neuquén cerrar el mejor mes en lo que hace a la extracción de petróleo en 16 años.
Petróleo. Durante el mes pasado se produjo en Neuquén un promedio de 193.505 barriles de petróleo por día, un nivel que no se registraba desde 2005.