ANÁLISIS

Visita presidencial a la Argentina (Análisis)

Normalmente, una visita presidencial entre países vecinos se debe a tener algún tema o temas que requieran la participación personal de los dos mandatarios.

En menos de un año, nuestro Presidente ha visitado dos veces la República Argentina. La primera (19/10/2018), fue destinada por Evo Morales exclusivamente a contactos con la colonia boliviana en Buenos Aires y estuvo desprovista de todo el protocolo que acompaña a un presidente en visita en un país extranjero. Morales se hizo presente para conquistar el voto de bolivianos residentes en Argentina, que se estima llegarán a más de 200 mil unidades.

En su calidad de ciudadano boliviano privado, causó dificultades al gobierno argentino que no podía negarle acceso a su territorio, pero tampoco ignorar su presencia en temas como seguridad personal por ser Presidente de un país.

Dado que Evo Morales se había comprometido con los residentes bolivianos en Argentina estar presente nuevamente en Buenos Aires, la tercera semana de abril y en base a la experiencia de lo sucedido en la visita anterior, los gobiernos decidieron que esta segunda ocasión sea una visita oficial, sin que este hecho signifique que Morales no continúe su labor proselitista con los residentes bolivianos en ese país.

Por este motivo, el Presidente visitante y sus acompañantes se reunieron con el Presidente Argentino Macri y sus asesores en la Casa Rosada donde cubrieron muchos temas de interés bilateral.

En términos energéticos, el electorado de Bolivia, deberá juzgar los resultados del “Corazón Energético de América Latina” de Evo Morales y el argentino las esperanzas que depositó Macri en el crecimiento de Vaca Muerta al punto tal que aseguró que “los argentinos tendrán la energía más barata del mundo”.

Una reunión presidencial requiere que se acuerde una agenda de antemano y tener los temas estudiados y desarrollados que faciliten una discusión entre mandatarios. En esta ocasión, parecería que no hubo tal preparación y la reunión se convirtió en una charla amigable e intercambio de opiniones entre dos gobiernos.

En estas conversaciones, al planteamiento boliviano que YPFB tendría la intención de vender gas natural a empresas privadas en Buenos Aires, se le aseguró que se trabajará en el tema.

Buenos Aires, en América Latina, es uno de los mercados más antiguos y maduros en el mercadeo de gas natural, pero nunca ha tenido la experiencia de que una empresa productora extranjera venda directamente al consumidor argentino y esta vez además, el gobierno de Macri ha prometido la energía más barata del mundo para los argentinos, tema que debe ser manejado con muchísimo cuidado, que podría ser enrarecido por la presencia de YPFB.

En cambio, el planteamiento que ENDE al terminar la construcción de las líneas entre Bolivia y Argentina para participar en la provisión de energía eléctrica, fue totalmente aceptado.

A la noticia que Bolivia pueda ingresar a los biocombustibles, Argentina ofreció colaboración y apoyo técnico que tienen sobre ese tema.
Asimismo, se conversó ante la posibilidad de poder contar con petróleo crudo y/o derivados del consumo boliviano en un próximo futuro.

En el curso de las conversaciones se discutió la posibilidad de consolidar inversiones bolivianas en campos petrolíferos argentinos y el desarrollo de proyectos para que YPFB participe en el abastecimiento a futuras plantas de licuefacción destinadas a la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde territorio argentino.

El gobierno argentino hizo conocer que está impulsando una mejor y mayor utilización de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Adicionalmente se informó el deseo de mudar la ubicación del puerto libre de Bolivia en Rosario hacia una ubicación que permita mejor utilización en la Hidrovía Paraguay – Paraná. Al finalizar las conversaciones en la Casa Rosada, los presidentes emitieron un comunicado conjunto y celebraron una conferencia de prensa conjunta.

Los presidentes anunciaron inversiones en el sector de hidrocarburos, electricidad y el fomento al uso de la Hidrovía Paraguay – Paraná, desde Rosario, destacando la importancia de la creación del Consejo Estratégico para el aprovechamiento de Puerto Bush y de la Hidrovía, para potenciar la utilización de esa vía navegable como salida natural de Bolivia hacia el Atlántico.

Adicionalmente, en la conferencia de prensa los presidentes informaron que con la ayuda de tecnología argentina en el tema se montarán 3 hospitales para el uso de energía nuclear y combatir el cáncer.

Como están próximas las elecciones en Bolivia, es posible que Evo Morales como candidato decida nuevamente visitar al electorado boliviano en Buenos Aires. Eso demandará de parte de las cancillerías boliviano-argentina el presentar una adecuada nueva reunión de presidentes y posiblemente reanudar una charla fértil y amigable como la que se ha tenido en esta ocasión.

AUTOR:

Carlos Miranda Pacheco
Analista y ex superintendente de Hidrocarburos

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: