![](https://i0.wp.com/www.energypress.com.bo/wp-content/uploads/2021/05/WhatsApp-Image-2021-04-22-at-18.53.55.jpeg?fit=1024%2C683&ssl=1)
Miguel Castedo: ““Es una necesidad adecuar la Ley de Electricidad”
El presidente reelecto de la CBE señaló que la Ley de Electricidad vigente desde el año 1994 amerita una revisión profunda, toda vez que la nueva Constitución establece algunas competencias para los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales y es necesario incluir temas como las nuevas tendencias de la industria eléctrica y las fuentes de energías alternativas.
La Cámara Boliviana de Electricidad (CBE), realizó el mes pasado de manera virtual su Asamblea General Ordinaria en la que reeligió a Miguel Castedo Suárez como presidente del directorio para el periodo 2021-2023.
La decisión fue unánime, participaron representantes de las 13 empresas e instituciones del sector eléctrico que conforman la CBE.
Uno de los desafíos de la institución que encabeza Castedo es constituirse en un actor relevante del sector eléctrico nacional, en una institución que aglutine a una mayor cantidad de actores, como colegios profesionales o empresas proveedoras de servicios, además de los operadores tradicionales de la generación, transmisión y distribución de electricidad.
Castedo, señaló que sufrieron los efectos de una nueva realidad, pero el sector eléctrico tuvo la capacidad de afrontar los nuevos desafíos pese a la disminución de liquidez. Dijo que no se cortó el servicio con la cuarentena rígida y las medidas adoptadas por el gobierno de turno con rebajas para los usuarios de menores ingresos de hasta el 100 por ciento.
Para esta gestión, tiene previsto además de incrementar su cantidad de afiliadas, la consolidación de ser la única institución gremial que vela por el desarrollo del sector eléctrico y que plantea soluciones a diversas problemáticas que surgen y que son propias de este importante sector, tales como la adecuación de una nueva normativa.
–¿Cómo recibe el mando de la institución que preside actualmente?
Debido a que se trata de una reelección, en este nuevo periodo le daremos continuidad a lo planificado y trazado ya hace dos años atrás, es decir continuaremos posicionando a la CBE como una institución de relevancia en el quehacer del sector eléctrico boliviano.
–¿Cuál es su plan para apoyar el desarrollo y expansión de la industria eléctrica y sus tecnologías en el país?
Nuestras empresas y cooperativas eléctrica afiliadas tienen planes de inversión aprobados por el Ente Regulador que tienen el objetivo de expandir las fronteras eléctricas hasta alcanzar el servicio universal en todas las áreas de influencia donde estas empresas operan, en este contexto se consideran nuevas tecnologías como la medición inteligente y los vehículos eléctricos.
¿Qué aspectos legales se deben resolver en el sector?
Es una necesidad adecuar y/o modernizar la normativa legal del sector eléctrico por cuanto la Ley de Electricidad que está aún vigente data del año 1994 que tiene básicamente una concepción de libertad de mercado y a partir de ese año, se han registrado cambios trascendentales en el país, que ameritan una revisión profunda puesto que se cuenta con una nueva Constitución Política del Estado que establece algunas competencias para los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales y necesariamente incluir temas como las nuevas tendencias de la industria eléctrica y las fuentes de energías renovables alternativas.
¿Existen varios proyectos eléctricos en cartera y ejecución, cómo incidirá en la oferta y el mercado?
Todo nuevo proyecto en la oferta de generación, sin duda alguna incrementará aún más la capacidad instalada que tiene el país, situación que no es recomendable salvo se encuentre un mercado destinado a esta sobreoferta, esperamos que los esfuerzos se concreten y en breve pueda estar exportándose electricidad como mencionaron las autoridades del sector eléctrico.
¿Cuál es la estrategia que asumirá para afrontar los nuevos desafíos pese a la disminución de liquidez en el sector?
Lo que viene es la etapa post pandemia donde creemos que se empezará a recuperar el crecimiento de la economía del país y en consecuencia de la demanda de energía, nuestras empresas afiliadas conscientes de este nuevo escenario están planificando los ajustes necesarios para atender los requerimientos de energía de la población boliviana para garantizar el suministro con la calidad y confiabilidad establecida.
¿Cómo incide el nuevo Decreto Supremo 4477 de Generación Distribuida aprobado por el Gobierno?
El nuevo Decreto Supremo sobre generación distribuida consideramos es un paso importante porque conseguirá dos objetivos, el primero, formalizar y normalizar las instalaciones que ya se encuentran en operación en el país que son Generación Distribuida y segundo, fomentar la instalación de nuevos Generadores Distribuidos.
¿Necesita el sector ajustar las tarifas? Cuál es la situación?
El tema tarifario es muy sensible socialmente, especialmente por tratarse de un servicio básico, sin embargo, no se debe olvidar que, para garantizar la sostenibilidad del servicio, toda tarifa debe responder a costos.
En este contexto consideramos que el Ente Regulador que es quien define y aprueba las tarifas en todo el territorio nacional, tomará en cuenta los elementos normativos en cuanto a tarifas se refiere.