
Bill Kent: “La demanda eléctrica crecerá por los centros de datos de la IA”
En la próxima década, una consecuencia no deseada de la IA es la cantidad de centros de datos que se necesitarán, y la energía que consumirán.
Cuáles fueron los principales temas de discusión en AEE World 2024 y cómo reflejan las tendencias actuales en el sector energético?
Discutimos una amplia gama de temas relacionados con la energía comercial e industrial por parte de líderes de opinión y expertos de todo el mundo. A medida que avanzamos hacia un futuro de energía limpia, necesitamos tanto productos, tecnologías y aplicaciones comprobadas a largo plazo. La eficiencia energética ha proporcionado ahorros efectivos de energía durante décadas, con un buen retorno financiero en proyectos y medidas de conservación. Hoy es muy importante y efectivo como lo fue hace 40 años, cuando comenzó la industria de la gestión energética.
¿Cómo abordó AEE World 2024 los desafíos de la sostenibilidad energética en el contexto global de la crisis climática?
Además de los ahorros energéticos, usar menos energía se traduce directamente en menos emisiones de gases de efecto invernadero. La eficiencia energética (EE) es ahora ampliamente reconocida como un componente clave para alcanzar nuestros objetivos climáticos. La EE puede ayudar a lograr el 40% de nuestros objetivos climáticos, proporcionando un retorno financiero y fomentando el crecimiento económico al mismo tiempo.
Todos enfrentamos la misma crisis climática, ya sea que estemos en un país desarrollado o en desarrollo. La demanda global de energía seguirá creciendo, y es fundamental que abordemos la eficiencia energética como prioridad.
Durante el evento, se discutieron habilidades intermedias sobre beneficios fiscales e inteligencia artificial. ¿Cómo cree que estos contribuirán a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la industria energética?
Los beneficios fiscales pueden ser una forma eficaz de impulsar el mercado para un cambio significativo en poco tiempo. En Estados Unidos, tenemos dos piezas importantes de legislación que incluyen financiamiento directo y beneficios fiscales, que están acelerando la transición energética y atrayendo inversiones para escalar y llevar al mercado nuevas tecnologías en el corto plazo.
La inteligencia artificial (IA) está cambiando muchas cosas en nuestras vidas y también está cambiando la industria energética. Los nuevos productos y soluciones se beneficiarán de la IA, y será un gran cambio en cómo hacemos ingeniería y proyectos. Sin embargo, una consecuencia no deseada de la IA es la cantidad de centros de datos que se necesitarán, y la energía que consumirán. Muchas estimaciones indican que gran parte de nuestra demanda eléctrica en la próxima década será para nuevos centros de datos. Esto pondrá una presión adicional en nuestro suministro de energía y la red eléctrica. Es un desafío y una oportunidad para los ingenieros energéticos que deben abordar en el trayecto de la transición.
También se discutieron diferentes caminos hacia un futuro energético confiable e innovador. ¿Cuáles fueron las visiones más destacadas y qué estrategias concretas se mencionaron para alcanzar estos objetivos?
Preguntamos a los asistentes AEE World de más de 60 países, qué era lo más importante cuando pensaban en el uso de energía: que fuera limpia o verde, el precio de la energía, o la fiabilidad de la energía. De manera abrumadora la fiabilidad fue el factor más importante para nuestros concurrentes. A medida que miramos hacia un futuro, nos damos cuenta que es importante reunir a las partes interesadas que establecen políticas energéticas, financian proyectos y programas de energía, y aquellos que implementan proyectos y programas de eficiencia energética y descarbonización.
Sugeriría que todos queremos lo mismo: energía limpia, equitativa, asequible y confiable, aunque no todos estemos de acuerdo en el camino y el tiempo de la transición energética. Al discutir renovables, almacenamiento de energía, descarbonización e hidrógeno, todos componentes clave de un futuro energético limpio, un elemento crítico es cuál será su carga base energética. Las renovables son inherentemente intermitentes y debemos tener una fuente de energía que se pueda encender cuando sea necesario. ¿Será esta carga base nuclear, gas natural, almacenamiento de energía o hidrógeno? La respuesta es compleja, ya que queremos alejarnos de las fuentes de energía basadas en el carbón, pero algunas opciones de carga base incluyen gas (basado en carbono) o nuclear, que no está permitido en muchos países.
Involucrar a ingenieros energéticos con décadas de experiencia en la discusión de la transición de fuentes de energía, mientras se mantiene la fiabilidad y se minimizan los aumentos de precios, es una estrategia concreta en la que todos los asistentes estuvieron de acuerdo que es necesaria.
AEE World 2024 reconoció a personas, organizaciones y corporaciones por su destacado trabajo en el sector energético. ¿Qué criterios se utilizaron para identificar a estos líderes y cómo espera que estos premios impulsen la innovación en la industria?
Los ingenieros energéticos y sus equipos están haciendo un gran trabajo a nivel mundial, logrando avances importantes en el ahorro de energía y la reducción de gases de efecto invernadero. Uno de los desafíos es lograr que reciban el reconocimiento que merecen. Es importante destacar el gran trabajo que se está haciendo y nuestro programa de premios lo hace. Reconocemos a personas, proyectos y empresas de todo el mundo. Nuestro programa de premios selecciona y reconoce a ganadores de 14 regiones alrededor del mundo. A partir de ahí, seleccionamos lo mejor de lo mejor y reconocemos y celebramos a nuestros galardonados internacionales. Una de mis partes favoritas de la Cena de Premios Internacionales, es cuando reconocemos a los Jóvenes Profesionales de Energía del Año. Estos son los futuros líderes energéticos que serán clave para llevarnos a un futuro de energía limpia.
Destacamos el gran trabajo realizado por los ingenieros energéticos que ayudarán a crear esa conciencia y reconocimiento de la eficiencia energética que se requiere para lograr una transición limpia.
PERFIL
Bill Kent es director Ejecutivo de AEE desde noviembre de 2017, sucediendo a Al Thumann, fundador de AEE. Se desempeña en la industria de la gestión energética desde hace más de 30 años. En sus 14 años en AEE, ha liderado muchas iniciativas y ha gestionado las operaciones diarias de la organización en su rol anterior como Director General.
Está enfocado en promover la visión y misión de AEE tanto en países desarrollados como en desarrollo en todo el mundo: reducir el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorar la calidad de vida y el avance económico a través de la implementación de soluciones de energía limpia.
Bill asistió a la Universidad de Georgia, es un Certified Energy Manager® (CEM®) y forma parte de numerosos consejos y grupos asesores.
La AEE Bolivia estuvo representada por Oscar Siles

El presidente de la Asociación de Ingenieros Energéticos (AEE) Bolivia, Oscar Siles, también estuvo presente en el AEE World Energy Conference & Expo, que reunió a más de mil participantes de 60 países.
Siles destacó la relevancia del “uso racional y optimizado de la energía” como base para consolidar la transición energética, un enfoque que, según él, debe preceder cualquier avance en eficiencia energética. “Este componente no solo involucra el uso técnico de la energía, sino también la educación y concientización en todos los niveles de la sociedad”, explicó.
Siles señaló que Bolivia enfrenta grandes oportunidades y desafíos para avanzar hacia la transición energética, especialmente en el ámbito de las tecnologías emergentes como el hidrógeno verde, la electromovilidad y los sistemas de almacenamiento de energía. Estas innovaciones tecnológicas requieren un alto grado de investigación y desarrollo, que puede ser impulsado por centros de investigación energética en el país.
El presidente de AEE Bolivia también recalcó la necesidad de crear una hoja de ruta para la transición energética nacional, con hitos concretos y políticas regulatorias claras. Para ello, las alianzas estratégicas con tecnólogos y fabricantes de equipos energéticos son fundamentales para acelerar la transición en Bolivia.