ENTREVISTAS

Alejandro Gallardo: Impulsar la transición energética sin descuidar los hidrocarburos

La estrategia energética está enfocada en promover la transición hacia fuentes renovables, potenciar la exploración de hidrocarburos y anticipar soluciones operativas y logísticas.

Alejandro Gallardo, quien asumió el cargo de Ministro de Hidrocarburos y Energía hace poco más de tres meses, se describe como una persona perseverante y creativa para alcanzar sus objetivos tanto en su vida profesional como personal.
En una entrevista con Energy Press, la máxima autoridad del sector energético, habló sobre los desafíos que enfrenta el sector energético en medio de la actual crisis y compartió su visión sobre las estrategias para impulsar su transformación y progreso en beneficio del país.

¿Cuáles son las principales áreas geográficas con potencial exploratorio y qué avances recientes se destacan?
En Bolivia, las zonas tradicionales de exploración se concentran en Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. Sin embargo, destaca el reciente descubrimiento en el área no tradicional de La Paz, específicamente el pozo Mayaya, un logro bajo la gestión del presidente Luis Arce. Este avance es parte de un plan de reactivación del upstream, que incluye 56 proyectos exploratorios en casi todos los departamentos, buscando nuevos horizontes más allá de las zonas tradicionales.

¿Cuál es la estrategia para dinamizar la exploración y atraer inversiones?
El principal desafío es superar la falta de exploración en anteriores gobiernos. Para ello, el 2021 YPFB lanzó el Plan de Reactivación del Upstrean (PRU), que cuenta con 56 proyectos exploratorios en Bolivia en Bolivia. Y para incentivar la participación del sector privado y se han presentado modificaciones a la Ley 767 para fomentar tanto la producción en pozos en operación como la exploración en nuevas áreas. Estos incluyen incentivos específicos para el mercado interno y compensaciones en caso de riesgos exploratorios, con el objetivo de reactivar el sector y diversificar las medidas.

¿Cuál es la importancia de certificar las reservas y cuál es su estado actual?
La certificación de reservas es esencial para definir estrategias y metas en el sector hidrocarburífero. Según la normativa vigente, YPFB tiene la atribución de publicar esta información, que actúa como un diagnóstico esencial para planificar acciones que permitan incrementar reservas y mantener o aumentar los niveles de producción.

¿Cómo se integra la transición energética en las políticas del sector?
El plan energético al 2050 prioriza la diversificación de la matriz energética, incorporando energías renovables y tecnologías emergentes como el hidrógeno verde y el litio. En colaboración con organismos como el BID, se avanza en hojas de ruta estratégicas que posicionan a Bolivia como un actor clave en estas nuevas tendencias globales.

¿Cómo afecta la fluctuación de los precios internacionales a la viabilidad económica de los proyectos?
La volatilidad de los precios internacionales de petróleo y gas influye directamente en los indicadores financieros que respaldan la exploración y producción. Para mitigar estos efectos, el proyecto de Ley que modifica la Ley 767 contempla escenarios financieros que aseguran estabilidad y rentabilidad a las empresas interesadas en invertir en Bolivia. Estas medidas buscan garantizar que las actividades hidrocarburíferas sean económicamente viables, incluso ante fluctuaciones. Otro aspecto importante es la búsqueda de mercados privados para la exportación de nuestros hidrocarburos con mejores condiciones.

¿Cuáles son los mayores desafíos técnicos y ambientales en el sector?
Los retrasos en la aprobación de proyectos, causados por factores normativos y ambientales, son desafíos recurrentes. Actualmente, se trabaja en reducir los plazos de 33 meses, en promedio, a un procedimiento más ágil mediante decretos y ajustes normativos. Estos cambios buscan incentivar a los inversores al facilitar el inicio y continuidad de proyectos que también permitan implementar nuevas tecnologías para ser más eficientes con las tareas del Upstream.

¿Cómo se posiciona Bolivia en el mercado exportador de gas?
Bolivia es históricamente un productor y exportador de gas. Mercados como Brasil y Argentina ofrecen oportunidades importantes, siendo Brasil un cliente estratégico por sus altos volúmenes de consumo industrial. Además, Bolivia implementó normativas que permiten participar en la distribución de gas agregado desde Vaca Muerta, aprovechando la infraestructura de ductos para abastecer al mercado brasilero.

¿Cómo se gestionará la importación de combustibles por parte de privados?
La reciente normativa que permite la importación privada responde a solicitudes de sectores como el agroindustrial y la construcción, etc. El objetivo es garantizar la sostenibilidad sectorial, manteniendo el abastecimiento y precios accesibles para el consumidor final. Se desarrolló una metodología consensuada con el fin de que los importadores tengan incentivos apropiados y estabilidad para los clientes, evitando impactos negativos en las actividades económicas del país.

¿Qué avances se han logrado en el desarrollo del hidrógeno verde en Bolivia?
El hidrógeno verde genera gran interés como parte de la transición energética de Bolivia. Actualmente, en colaboración con el BID, contamos con la Hoja de Ruta y Estrategia Nacional, que consideran tendencias globales, aspectos técnicos y normativas internacionales. Este enfoque busca garantizar que el país esté preparado para exportar este combustible limpio de manera competitiva. Es crucial contar con un marco normativo que abra puertas a mercados internacionales y asegure ingresos sostenibles.

¿Es necesaria la modificación de normas para acelerar proyectos energéticos?
Sí, es fundamental ajustar la normativa según las tendencias mundiales y las necesidades económicas actuales.
Esto incluye flexibilizar regulaciones y generar incentivos financieros, jurídicos y operativos para facilitar la inversión. Bolivia trabaja en una transición hacia energías renovables, como la solar y eólica, adaptando su marco legal para cumplir con los objetivos de transformación de la matriz energética.
¿Bolivia podría convertirse en un importador de gas a corto plazo?
Sin acciones inmediatas, Bolivia corre el riesgo de enfrentar una disminución crítica en la producción de gas para 2029. La modificación de la Ley 767 busca incentivar inversiones y asegurar la sostenibilidad en la producción. Además, se desarrollan políticas que combinan la exploración y explotación de hidrocarburos con la promoción de energías renovables.
Estamos desarrollando políticas que impulsen la transición energética con incentivos para generar energía eólica, solar e hídrica, sin descuidar la producción de hidrocarburos. Actualmente, trabajamos en diversos proyectos, pero es necesario tomar medidas preventivas para garantizar estabilidad ante posibles escenarios críticos.
En el ámbito de los combustibles, anteriores gobiernos no tomaron precauciones en dos aspectos importantes: la exploración y explotación para mantener niveles de producción, y la preparación del país como importador de combustibles. Esto incluye logística adecuada, almacenamiento y un plan financiero que respalde estas operaciones. Por ejemplo, ya deberíamos contar con la autorización de Chile para la reversión del ducto Arica-Oruro, una gestión diplomática que requiere tiempo y planificación operativa, pero que facilitaría la logística de abastecimiento.
Entonces tenemos que promover la transición hacia fuentes renovables, potenciar la exploración de hidrocarburos y anticipar soluciones operativas y logísticas para garantizar el suministro energético.

PERFIL

Alejandro Gallardo Baldiviezo, nacido en Tarija hace 42 años, es un profesional con una sólida trayectoria en el sector energético del país. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Boliviana, cuenta con una formación académica complementaria que incluye posgrados en Gestión y Negocios en Petróleo y Gas Natural, Tecnología de Industria de Hidrocarburos, Desarrollo de Habilidades Gerenciales, además de ser especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad y Proyectista en Gas y Petróleo. Entre 2011 y 2015, ocupó el cargo de Gerente General de la Empresa Tarijeña del Gas (EMTAGAS). En 2021 asumió como Gerente General Interino de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). Actualmente se desempeña como Ministro de Hidrocarburos y Energía.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: