Un proyecto disruptivo que surgió de una dificultad (Entrevista)
Limbert Montaño
Especialista en Operaciones YPFB Chaco
Desde el año 2015, la empresa YPFB Chaco buscaba una alternativa para las estaciones de trabajo de los usuarios, con énfasis en la seguridad de la información. Un grupo de profesionales logró crear una “nube” local que se demominó ARA.
¿Qué es el Proyecto ARA y cómo nace en YPFB Chaco?
El proyecto ARA YPFB Chaco, consiste en un conjunto de soluciones Microsoft que tiene los servicios Active Directory Premium y Application Proxy de Azure, como herramientas principales, las cuales combinadas a Windows Server y Hyper-V implementadas on-premise en YPFB Chaco, son capaces de generar resultados sorprendentes para la petrolera, con la creación de una nube propia que acelera el uso de aplicaciones de geociencias, geología y geofísica (G&G).
¿Cómo se inicia el proyecto?
El proyecto se inició quitando a cada geocientista su equipo, que tiene características bastante avanzadas, y me refiero a equipos de escritorio, cuyo nombre correcto es work station (WS) o estación de trabajo.
La WS trae toda esa capacidad del servidor y, por ende, tiene un precio asociado al de un servidor, pero no trae las características de sobrevivencia de un servidor, que por ejemplo tiene dos fuentes de poder o muchas tarjetas de red.
Aquí en Bolivia un servidor medianamente decente está por los 17 mil dólares y una estación de trabajo está en promedio por los 14 mil dólares para este tipo de empresas del rubro petrolero.
Entonces, tengo alrededor de 350 mil dólares de inversión que se devalúa rápidamente en tres o cinco años. Estos equipos tienen su foco en las tarjetas de video, porque su capacidad de procesamiento está enfocado a lo que es la analítica de la geometría, principalmente, ya que la información que inicialmente se trabaja es la sísmica.
La máquina es un bicho enorme que tiene su emanación de ruido, de calor y para empezar la jornada laboral hay que esperar unos 17 minutos hasta que “levante” el sistema.
¿Cómo llega a “quitar” los equipos?
El principio de este proyecto es relativamente cómico. Mi jefe me llama y me dice: “llegaron los nuevos equipos para proveer a los geocientistas”. Pero por X o Z motivos llegaron sin muchas partes, o sea que no se los podía entregar.
Yo no sé si él tenía la fe ciega, pero me dice: “No sé, pero hay que hacerlos funcionar”. Mi primera reacción fue de rechazo, pero luego dije: “aquí hay que poner el piense, hay que actuar como ingeniero y hay que ver qué podemos hacer”.
Empecé a buscar tecnologías que me permitan colocar todas las aplicaciones en estos equipos para que muchos geocientistas se conecten al mismo tiempo; así centralizo la capacidad de cómputo en un solo lugar y no lo tengo disperso en cada una de las 25 WS.
¿Crea una nube local en YPFB Chaco?
Hice lo mismo que hizo Amazon cuando empezó a crear este concepto de nube. A Jeff Bezos se le ocurrió empezar a vender servicios montado sobre la capacidad de computo ociosa que tenía dispersa.
En promedio, al día, tenía un uso del 3 al 5% y esporádicamente 70% en uno o dos WS, de las 25 en total. Disponía de tres equipos para centralizar esto, pero tenía que asegurarme que iba a tener la capacidad necesaria, en el caso fortuito de que a todos se le ocurra, sacarle la mugre a su equipo.
Metiendo la estadística de por medio, encontré que si ocurría ese caso, tenía el abasto suficiente de 24 a 27 geocientistas, con un margen de error bajísimo.
Me encontraba con mucha brecha porque les estaba haciendo un cambio muy duro, algo paradigmático, disruptivo. Lo primero que se me vino a la cabeza fue acudir al buen amigo PMBOK, el libro del conocimiento de la gestión de proyectos, que te dice que tenés que tener un sponsor, un key user que tiene que hacer propaganda de tu proyecto. Asi que ocupé eso para “evangelizar” a una colega ingeniera, le fui explicando y le di la certeza que esto iba funcionar y se aventuró primero con un software de interpretación y empezó a trabajar con eso y vio el cambio.
Este tipo de tecnologías existía, pero no de la misma manera, porque no se podía hacer el procesamiento de los gráficos en 3D que se exige en la industria petrolera. Ella dijo funciona mas rápido y le gustó y empezó a trabajar con su WS actual. Entre reuniones y conversaciones en el ascensor, se fue dando el caso y en el lapso de tres semanas me llama otro colega y me dice: “¿Limbert será que podés subirme a la nube?”. Y fueron cayendo.
¿Cómo se sube a la nube?
Un día mi colega estrella me dice: “tengo que hacer unas interpretaciones el sábado y domingo y no quiero estar viniendo a la oficina. ¿Como esto es nube, me puedo conectar desde mi casa?”
No lo tenía visualizado como tal, así que trabajé con los colegas de Microsoft. Más o menos sabía la solución y me confirmaron, asi que ocupé los servicios de Azure en la nube, que me dio toda la seguridad para que pueda yo publicar las aplicaciones petrotécnicas y mi colega trabajó desde una (computadora) portátil desde su casa.
Si yo expongo una aplicación hacia internet, tengo que estar seguro que la información no se va fugar. Los servicios de nube de Microsoft en Azure me dieron esa plataforma segura. Eso fue tan bueno que toda esa investigación, llamó la atención de empresas extranjeras que me llevaron a Estados Unidos en dos ocasiones y a la Argentina en una ocasión, a dar conferencias sobre las metodologías que utilicé a nivel conceptual para llegar a ver el cubo girar en tres dimensiones, utilizando una conexión de internet. Yo no me lo esperaba.
¿Por qué el nombre ARA?
“ARA” es una palabra originaria del idioma guaraní y significa “cielo”, siendo este el sobrenombre elegido por YPFB Chaco para su proyecto de transformación digital. Desde el año 2015 la compañía buscaba una alternativa para las estaciones de trabajo y ahora, sobre esta plataforma, hemos llegado a las nubes.
PERFIL
Ingeniero Petrolero por la universidad Utepsa. Se dedica al campo tecnológico desde 1998, cuando salió de bachiller y empezó a trabajar en una empresa de ensamblaje de computadoras. Trabajó en Microsoft y luego ingresó a YPFB Chaco en 2008.
OPINIÓN
“La base para todo son las personas”
Microsoft decidió plasmar esto como un caso de éxito porque estábamos incursionando en algo que era una solución totalmente disruptiva, que dentro de la vertical de Oil & Gas nunca se había dado. Lo que se estaba buscando era el tema de transformación digital y la base para todo esto son las personas, el usuario.
Y en todo tipo de soluciones, vos hablas de nube y lo primero que te salta, desde la perspectiva del usuario, es la seguridad de mis datos, de mi operación. Ese es el primer desafío sobre el cual desde el área de tecnología hay que enfrentarlo y hay que saber manejar.
El procedimiento que manejó Limbert va dentro de lo que es el desarrollo del proyecto en cuanto a proyectos disruptivos y proyectos de transformación digital porque es clave la identificación de un key user o un sponsor que te ayuda a promover y a evangelizar como dice Limbert.
Lo interesante de esto es que integramos operación de nube desde nuestro Data Center con una nube local. Esa combinación es algo que quizá no saben que se puede tener.