ENTREVISTAS

Javier Basta Ghetti: “No invertimos en energías renovables para ahorrar, es una apuesta”

Pil Andina instaló 270 paneles solares en su planta de tratamiento de efluentes sobre un área de 540 metros cuadrados, lo que permite ahorrar un 30% de energía eléctrica.

La industria apuesta por las energías renovables y sustituye parte de la electricidad que consume la planta de tratamiento de aguas ubicada en el departamento de Cochabamba, hasta en un 30% en una fase inicial a través de la instalación de 270 paneles distribuidos en una extensión de 540 metros cuadrados que permitirán un ahorro de un 30% de energía.
La inversión inicial del proyecto de Energías Renovables y Gestión Sostenible del Recurso Agua fue de 450.000 dólares. En el desarrollo de la segunda fase se estima duplicar la capacidad instalada de paneles solares, para reducir un 60% en el consumo de energía de la planta, lo que equivale a una mitigación de 120 toneladas de dióxido de carbono al año.
Pil Andina invirtió cerca de 6 millones de dólares en sus plantas de tratamiento de efluentes en toda Bolivia, procesa más de 100 mil metros cúbicos, en forma mensual.

Recientemente Pil anunció su ingreso a las energías renovables
Hace años atrás, desde 2009 específicamente iniciamos la construcción de nuestras plantas de tratamiento de efluentes, es decir que el agua que se utiliza pasa por un proceso para lograr su reutilización en diferentes elementos que se puedan hacer.
La semana pasada hicimos un anuncio de un progreso de este proceso, que es sustituir parte de la energía eléctrica que consume nuestra planta de tratamiento de aguas, hasta en un 30% en una fase inicial a través de la instalación de 270 paneles distribuidos en una extensión de 540 metros cuadrados que nos permitirá un ahorro de un 30% de energía eléctrica que consume esta planta.
También hemos implementado un sistema de ósmosis inverso, para que el agua virgen que se utiliza para los procesos industriales pueda ser reutilizada, lo que significa reutilizar en principio hasta un 20% del agua virgen, en otras palabras, dejar de consumir agua virgen o de pozo para reutilizarla en nuestros procesos industriales, Pil Andina está comprometida con el desarrollo sostenible, con programas de Responsabilidad Social, y justamente lo que se ha hecho, como un paso inicial de este progreso de nuestras plantas de tratamiento, que están en las tres plantas industriales, es iniciar en Cochabamba el uso de energías alternativas, para después replicarlas, tanto en Santa Cruz como en La Paz.

¿Cuáles son los proyectos que se tienen para Santa Cruz en tema de renovables?
Nuestras plantas de tratamiento de aguas ya funcionan desde 2009, lo que estamos haciendo ahora es un complemento adicional, es decir implementar otro tipo de energías renovables. El primero son los paneles solares que son 270 en una primera fase, con una proyección de crecimiento, los tenemos instalados sobre un mega almacén que es un techo de 2.600 metros cuadrados.
La idea es replicar esto en La Paz y Santa Cruz, para que el ahorro sea en las tres cuencas principales que tenemos en las plantas industriales, vale decir que todas nuestras plantas lleguen a consumir un buen porcentaje de energías renovables y permita la reutilización de agua dulce de pozo dejando de consumir porcentajes importantes de agua necesaria para el consumo humano.

¿Cuál es la relación de inversión versus ahorro de energía?
No es un tema de inversión por ahorro, porque son inversiones altas, lo que se hace es incorporar energías limpias, mismas que no están a un precio accesible, esa es la realidad en nuestros mercados. Sin embargo es una apuesta como industria, más allá del retorno lo que buscamos es ser amigables con el medioambiente, reducir nuestra huella de carbono y reducir el consumo hídrico, sobre todo en una época dónde es un tema que lo vamos conversando en todos los ambientes como una preocupación, que es consumir el agua dulce de una manera óptima y responsable.
Creemos que es un aporte y lo que hacemos es invitar a todas las industrias para que ingresen en estos planes, porque esto es algo importante para pensar en la sostenibilidad de la industria, ser amigables con el entorno y el medioambiente y reducir nuestras huellas de carbono.
Con esta implementación que hemos aplicado hay una reducción de 60 toneladas de las emisiones de dióxido de carbono.

¿Pil tiene este tipo de proyectos en otras plantas a nivel internacional?
El grupo incentiva a que todas las operaciones tengan planes de sostenibilidad, y planes como este se replican a lo largo del mundo, estamos en alrededor de siete países y nosotros hemos sido la primera inversión fuera del Perú del Grupo Gloria, vale decir que Pil Andina se ha constituido en primer avance hacia internacionalizar el Grupo y desde el año 1996 el aporte ha sido en tecnología, proyectos de energías renovables y sustentabilidad.

En el futuro a 2030, ¿cuál es la meta de la empresa a encaminarse en las renovables?
Es ir complementando estos proyectos, nosotros tenemos estos tres pilares importantes como son medioambiente, salud y educación y en esos tres pilares ir haciendo lo necesario para retribuir a la sociedad aquello que nos brinda con la fidelización de nuestros clientes.

PERFIL

Gerente Legal e Institucional de Pil Andina es abogado de profesión, trabaja hace más de cinco años en la empresa del Grupo Gloria en el área de nutrición, un rubro de mucho cuidado y responsabilidad.
Abogado senior experimentado con un historial demostrado de trabajo en la industria del petróleo y la energía. Profesional jurídico con habilidades en Gas, Petróleo, Energía, Gestión de Riesgos, Impuestos y Finanzas Corporativas.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: