
Erwin Roda: “Hay más conciencia por lo ambiental y el ahorro operativo”
Cuando el mercado boliviano comienza a abrirse a la movilidad eléctrica, VIAGGIO lidera la llegada del AION V, un SUV eléctrico de alta gama diseñado para enfrentar la compleja geografía y diversidad climática del país.
Erwin Roda, nos comparte los retos de adaptar un vehículo eléctrico al contexto boliviano, la estrategia para generar confianza en un mercado aún incipiente y su visión sobre el futuro de la electromovilidad en Bolivia.
¿Cuál ha sido el principal reto al adaptar un vehículo eléctrico como el AION V al contexto boliviano, especialmente en cuanto a infraestructura de carga y condiciones geográficas?
El principal reto ha sido garantizar que el AION V llegue al cliente con todo el respaldo necesario para que su experiencia sea impecable desde el primer día. Bolivia tiene una geografía diversa, con ciudades a más de 3.500 metros de altura y climas extremos, lo que exige que el vehículo esté preparado para rendir en cualquier condición. Por otro lado, la infraestructura de carga aún está en desarrollo, por lo que hemos trabajado en ofrecer soluciones personalizadas, como cargadores domésticos, y establecer alianzas estratégicas para el acceso a cargadores públicos. Nuestra visión es acompañar al cliente en todo el proceso, desde la compra hasta la operación diaria.
¿Cómo evalúa la madurez del mercado boliviano para adoptar masivamente este tipo de tecnología, y qué estrategias están implementando para reducir la barrera económica?
El mercado boliviano está en una etapa inicial, pero con un interés creciente en los vehículos eléctricos, especialmente en segmentos premium y de innovación tecnológica. Hay cada vez más conciencia sobre los beneficios ambientales y el ahorro operativo que ofrecen estos vehículos. Para reducir la barrera económica, hemos implementado precios de lanzamiento competitivos, planes de financiamiento atractivos y una garantía de 8 años o 200.000 km para la batería. Todo esto genera confianza y seguridad en la inversión que hace el cliente.
El AION V ofrece una autonomía superior a los 500 km y carga ultra rápida; ¿la red de carga en Bolivia es capaz de aprovechar plenamente estas capacidades, o están desarrollando alianzas para expandirla?
Actualmente, la red de carga en Bolivia está en expansión, y aunque ya existen cargadores públicos en ciudades principales como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, todavía queda mucho por hacer. Por eso, en VIAGGIO hemos tomado un rol activo: entregamos el vehículo con su cargador doméstico y estamos desarrollando alianzas con empresas y entidades públicas para ampliar la red de cargadores rápidos. Nuestro objetivo es que, en el corto plazo, el cliente pueda aprovechar plenamente la capacidad de carga ultra rápida del AION V en cualquier punto estratégico del país.
¿Qué desafíos representa el mantenimiento y postventa de un vehículo eléctrico de alta gama como el AION V en un mercado donde aún no existe una cultura EV consolidada?
El mayor desafío es educativo: debemos enseñar al cliente que el mantenimiento de un vehículo eléctrico es diferente, más simple y, en muchos casos, más económico que el de un vehículo a combustión. En VIAGGIO hemos invertido en la capacitación de nuestro equipo técnico con certificaciones internacionales y equipamiento especializado para atender cualquier necesidad. También mantenemos un stock de repuestos clave y garantizamos que la posventa sea tan moderna y eficiente como el propio vehículo. El cliente debe sentir que está respaldado no solo por un producto de vanguardia, sino por un servicio de nivel mundial.