OPINIÓN

Acciones necesarias para incrementar la generación renovable en Bolivia

No podemos seguir haciendo lo mismo que hacemos hace 30 años; no podemos aceptar un “no se puede”, hay que hacer que se pueda.

Por Sergio Arnez, Analista y conferencista del sector energético

Como se expuso en artículos previos y se ve en el día a día, la falta de exploración de gas natural en Bolivia originó la caída de las reservas, de la producción y de la exportación de este energético, lo cual derivó en una balanza comercial hidrocarburífera altamente negativa, con la consecuente merma de las reservas internacionales de divisas y finalmente en la falta de dólares, que ocasionó al Estado la dificultad de adquirir los combustibles líquidos que importamos (diésel y gasolina), lo cual se evidencia en los tremendos problemas de suministro que se ven hoy en día, que están poniendo en riesgo toda la actividad económica e incluso la seguridad alimentaria del país, perjudicando la cosecha y siembra en la agricultura.
En el sector eléctrico, el 70% de la energia del Sistema Interconectado Nacional (SIN) es generada con gas natural, y en los Sistemas Aislados la participación del gas o el diésel es aún mayor.
Las reservas de gas están cayendo a pasos agigantados, y cualquier nuevo descubrimiento tardará 5 a 10 años en entrar en producción, por lo que en 2 a 3 años tendremos que importar este combustible para cubrir la demanda. Seguramente no habrá escasez de gas, pues la infraestructura de transporte desde Vaca Muerta está, pero su precio será mucho mayor que el actual, lo cual afectará directamente al transporte e industria, e indirectamente a todos, a través de las tarifas de electricidad.
ENDE tiene para el SIN varios proyectos de generación renovable en construcción y otros en fases anteriores, sin embargo, estos no son suficientes para reducir al mínimo necesario la dependencia del gas natural, y, con las condiciones del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), no hay inversión privada que ayude. Esto implica que el país gastará mucho dinero del consumidor final para importar gas, en vez de utilizarlo para viabilizar proyectos renovables de empresas privadas en Bolivia.
Ante este panorama, lo que se necesita en este momento en el sector eléctrico es viabilizar la participación privada en generación renovable con acciones concretas rápidas. Los foros, estudios, proyecto de una nueva ley de electricidad, etc, están bien y pueden desarrollarse en paralelo, pero las acciones concretas son urgentes.
La primera acción debería ser implementar el sistema de subasta de suministro de electricidad (como se hace en cada vez más países del mundo), mediante el cual el Estado licita el suministro total o parcial de 500GWh/año por 15 años para el SIN, de fuentes de energía renovable, con precio fijo (con algún esquema de ajuste respecto a la inflación y tipo de cambio del dólar americano, como se aplica actualmente), con adjudicación en función al precio ofertado. El mecanismo de remuneración sería similar a la que reciben los proyectos de ENDE (una parte del MEM normal y un adicional para llegar al precio ofertado).
La segunda acción debería ser impulsar la instalación de generación renovable por parte de los Distribuidores y Consumidores No Regulados, modificando el cobro por potencia y peaje en el MEM.
Actualmente, el cobro de esos dos conceptos, que son adicionales al cobro por la energía consumida, se realiza en función a su participación en la demanda máxima de 15 minutos de todo el año en el periodo de 6 pm a 11 pm, lo cual tiene su lógica, pues la infraestructura de generación y transmisión se construye en función a ello. Sin embargo, esta forma de cobro impide que la generación solar o eólica, que los actores citados podrían instalar fácilmente, pueda obtener los ahorros en los pagos por potencia, necesarios para su viabilidad económica, pues las plantas solares no generan electricidad en el horario citado, y los parques eólicos podrían estar con poco o nada de viento en ese momento.
Este cobro puntual tan estricto era necesario cuando faltaba potencia de generación firme, pero ahora, que lo más importante por economía y medio ambiente, es la energía, es necesaria una forma de cobro que ayude en ese sentido. Por ello, el costo de la potencia y el peaje debería cobrarse según el requerimiento horario de potencia de cada actor, de forma que el uso de la infraestructura en todo el resto del tiempo (no solo en 15 minutos del año) también contribuya a cubrir los costos de la misma.
Aunque el Artículo 15 de la Ley de Electricidad permite a las Distribuidoras generar hasta el 15% de su demanda máxima con recursos renovables y el gobierno les pide hacerlo invocando el mismo, para que los proyectos de las Distribuidoras sean viables, es necesario hacer el cambio propuesto, o implementar el sistema de subastas descrito anteriormente, donde ellas puedan participar.
La tercera acción debería ser impulsar el desarrollo de la Generación Distribuida, modificando el cobro por potencia para los consumidores finales.
Actualmente los consumidores de mayor demanda (>10kW) pagan, además del concepto de energía consumida, el concepto de potencia, que tiene reglas algo diferentes a las citadas en el punto anterior, pero el mismo efecto. Por ello, prácticamente solo los consumidores domiciliarios y comerciales de bajas demandas son candidatos a participar en la Generación Distribuida, y no así los de mediana y alta demanda, como son comercios e industrias medianas y grandes.
Para hacer la Generación Distribuida viable para los consumidores de mediana y gran demanda, los cobros por potencia deberían realizarse en función a la demanda horaria.
Como se ve, lo que se necesita hacer es mejorar la normativa, lo cual está en manos del gobierno central.
Estas medidas puntuales pueden implementarse en pocos meses y pueden ayudar significativamente a mejorar la economía del país y aportar a los esfuerzos contra el cambio climático.
Estamos en un momento muy difícil para la economía boliviana y crucial para reducir el cambio climático, por lo cual no podemos seguir haciendo lo mismo que hacemos hace 30 años; no podemos aceptar un “no se puede”, hay que hacer que se pueda.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios
×
A %d blogueros les gusta esto: